Economía y Finanzas
- Server Group
.jpg/v1/fill/w_320,h_320/file.jpg)
- 18 ago 2021
- 62 Min. de lectura
Actualizado: 14 nov
Tras la victoria en las elecciones legislativas del 27 de octubre, el Gobierno anticipó que enviará al Congreso un proyecto de ley de reforma tributaria.
La iniciativa podría incluir la creación de un “Súper IVA”, por el que Nación cedería una parte de la recaudación de ese impuesto a las provincias, quienes a su vez tendrían la opción de reducir la alícuota para atraer inversiones.
También se analizan cambios en el impuesto a las Ganancias y una simplificación tributaria, que podría incluir la eliminación de impuestos de baja recaudación.
Tras el triunfo en las elecciones legislativas 2025, el presidente Javier Milei confirmó el lunes su intención de avanzar con una reforma tributaria. En una entrevista con A24, Milei anticipó que su gobierno tiene “un plan para bajar 20 impuestos, reducir alícuotas y expandir la base imponible, de manera que no tenga sentido la evasión fiscal”. Milei puntualizó que “el programa que tiene diseñado (el ministro de Economía, Luis Caputo) permite devolverle al sector privado, hasta 2031 -esto es si los argentinos decidieran que continúaramos en un segundo mandato- US$ 500 mil millones”.
Si bien el Poder Ejecutivo no presentó de manera oficial su propuesta de reforma tributaria, en esta nota te contamos todo lo que se sabe sobre la iniciativa gubernamental, a partir de las declaraciones del presidente y el ministro de Economía, y el análisis de expertos tributaristas.
Qué dijo el Gobierno sobre la próxima reforma tributaria
Caputo anticipó durante una presentación en la Bolsa de Comercio de Córdoba que la reforma tributaria propondrá “un esquema de simplificación y de menores impuestos en donde habrá una baja de Ganancias para los individuos y un incentivo muy grande para que se desarrolle el mercado de capitales”. Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni aseguró en conferencia de prensa que la reforma tributaria que impulsará el Gobierno “va a eliminar un sinfín de impuestos, bajar alícuotas, aumentar la formalización y devolverle al sector privado millones de dólares”.
En tanto, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, apuntó también a la eliminación del impuesto al cheque “cuando se consolide el superávit fiscal”.
Un nuevo IVA repartido entre Nación y las provincias
El Ministro de Economía confirmó que la reforma podría incluir modificaciones en el impuesto al IVA (el de mayor recaudación a nivel nacional, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal), de manera tal que Nación cobre una parte del tributo (que podría ser del 9%), y luego cada provincia pueda fijar su propia alícuota, aunque respetando el tope actual del 21% en total. “La idea es generar competencia impositiva entre las provincias, a partir de que más empresas se radiquen en las jurisdicciones donde se abona una alícuota más baja”, dijo Caputo, durante una entrevista con el canal de streaming La Casa.
Fernando López Chiesa, socio de Impuestos en Litvin y Asociados, explicó a Chequeado como funcionaría este Súper IVA: “La Nación se quedaría con el 9% del total recaudado por IVA, que es lo que se estima necesita para los gastos del Estado, y luego las provincias podrían fijar una alícuota hasta del 12%, ese es el límite para que el tributo no supere el actual 21%”. El especialista aseguró, además, que el Súper IVA “será viable en la medida que se elimine el impuesto a los Ingresos Brutos”, un tributo que representó en lo que va de 2025 el 78% del total de la recaudación de las provincias.
El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), que dirige el economista Jorge Colina, advirtió que existen disparidades para la implementación de este mecanismo, dado que “habría al menos 8 jurisdicciones (CABA, Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz y Santa Fe) que por la magnitud de su actividad económica podrían autofinanciarse usando como principal fuente de financiamiento el Súper IVA. Pero para las 16 provincias restantes podría haber dificultades debido a que -por su menor nivel de desarrollo- deberían aplicar alícuotas muy altas”.
Más cambios en el impuesto a las Ganancias
En 2024, el Gobierno restituyó la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias (que afecta a los empleados en relación de dependencia), aunque se introdujeron mejoras en los montos deducibles y las escalas del tributo, lo que favoreció a quienes ya pagaban el impuesto. Con la reforma impositiva, la gestión de Javier Milei podría avanzar en un régimen simplificado de Ganancias, que ya había sido anunciado en el marco de las medidas destinadas a atraer los “dólares bajo el colchón”, pero que no fue convertido en ley.
El esquema que se anunció entonces sólo exigía a los contribuyentes que declaren sus ingresos y los gastos deducibles de Ganancias (como el pago de la escuela privada), pero eliminaba la obligación de informar sus consumos personales. Con esos datos, ARCA calcularía el monto a pagar por el impuesto a las Ganancias, y tras confirmar el pago el contribuyente quedaría eximido de cualquier otro reclamo en relación con ese tributo.
Simplificación tributaria a través de la eliminación de impuestos de baja recaudación
Si bien Caputo no brindó precisiones ante la Bolsa de Comercio de Córdoba, el Gobierno podría avanzar en la eliminación de impuestos de bajo impacto recaudatorio. El IARAF -dirigido por Nadin Argañaraz, ex subsecretario de Desarrollo en el Ministerio de Hacienda entre 2016 y 2017-, sostuvo en un informe reciente que en 2025 existían en Argentina 155 impuestos, tasas y contribuciones. Se trata de tributos nacionales (45), provinciales (25) y locales (85), pero no en todos los casos son imposiciones simultáneas ni recaen sobre una misma persona o una misma empresa.
Pese a este número, sólo 12 impuestos representan el 94% de la recaudación total: entre ellos se encuentran 10 tributos nacionales (incluidos el IVA, contribuciones a la seguridad social, Ganancias y retenciones), Ingresos Brutos (provincial) y la tasa de seguridad e higiene (municipal). Darío Rossignolo, economista de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) especializado en impuestos y políticas fiscales, señaló que el sistema tributario argentino “es ineficiente, porque genera multiplicidad de distorsiones, e inequitativo, porque hace que personas con la misma capacidad contributiva aguen distinto”.
En este sentido, Santiago Bulat, economista de la consultora Invecq, sostuvo que Argentina posee una “carga tributaria alta y regresiva” que provoca 4 grandes problemas: una mayor informalidad laboral y evasión fiscal, aumento de costos y baja de la productividad, caída de las inversiones y exportaciones y menor eficiencia y equidad tributaria.
¿Qué cambios hubo en impuestos desde el inicio de la gestión de Javier Milei?
Un relevamiento realizado por Chequeado en mayo último en páginas oficiales del Gobierno y el Boletín Oficial dio cuenta que, desde el 10 de diciembre de 2023, se redujeron o dieron de baja al menos 19 impuestos de diferentes tipos, siendo los más importantes la finalización del impuesto PAIS, la rebaja temporal de las exportaciones de granos y los cambios en el Monotributo y Bienes Personales. Al respecto, López Chiesa consideró que “durante la gestión actual se produjeron algunos cambios positivos en relación con la estructura tributaria, como el aumento de los montos de facturación máximos para el Monotributo, la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI) y se aumentó el mínimo no imponible del impuesto Bienes Personales, por citar algunos ejemplos”.
Sobre las futuras reformas, un estudio elaborado por el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE) junto con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) propuso “fortalecer los impuestos a la riqueza; mejorar la recaudación de los impuestos a las ganancias de empresas, principalmente a las más grandes en sectores extractivos y plataformas digitales; aumentar la recaudación del impuesto a las ganancias de personas de altos ingresos, centrada en rentas no salariales (renta del suelo y financiera); y alivianar la presión tributaria en los sectores de bajos ingresos”.
Turismo y compras con tarjeta en el exterior récord: cuánto creció la salida de dólares en 2025
En agosto se alcanzó el mayor gasto en turismo y consumos externos desde 2016; en lo que va del año, 13,8 millones de argentinos viajaron al exterior.
El turismo y los consumos en el exterior siguen marcando cifras récord para la economía argentina. Según el último informe del Banco Central, entre enero y agosto de este año se destinaron u$s9.276 millones a viajes, compras con tarjeta, pasajes y servicios contratados fuera del país.
Esto representa un aumento del 84% frente a los u$s5.043 millones registrados en el mismo período de 2024.
Crece el egreso de dólares por turismo y consumo en el exterior
En agosto, los egresos por este concepto alcanzaron u$s1.064 millones, el valor más alto para ese mes desde que comenzó la serie estadística en 2016. La última cifra comparable había sido en agosto de 2017, con u$s1.044 millones.
Mientras tanto, el ingreso de divisas por turismo receptivo fue mucho menor: apenas u$s244 millones, lo que dejó un déficit mensual de u$s820 millones.
Del total acumulado en los primeros ocho meses del año, se destacan:
Tarjetas (incluye viajes): u$s7.097 millones.
Operadores turísticos: u$s1.135 millones.
Servicios de transporte de pasajeros: u$s1.042 millones.
Servicios digitales: u$s276 millones.
En contrapartida, los turistas extranjeros dejaron en el país u$s2.129 millones en el mismo período, por lo que el déficit en la cuenta de turismo y consumos externos llegó a u$s7.147 millones.
El Banco Central aclaró que el 70% de los egresos con tarjeta fueron cancelados por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, y que la categoría no se limita a viajes, ya que también incluye compras online en el exterior y servicios digitales.
"La cuenta 'consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes' no debiera de relacionarse únicamente a los gastos por viajes, ya que, en los giros que se hacen al exterior para cancelar los saldos con las empresas emisoras de tarjetas internacionales, se incluyen tanto los consumos que se realizan por viajes al exterior como las compras no presenciales de bienes y servicios a proveedores del exterior. A su vez, con la intención de reflejar de manera más adecuada los consumos con tarjetas por viajes y pasajes, se realiza una estimación de los pagos/cobros por bienes despachados/enviados mediante servicios postales", señala el informe.
Nuevo cepo "anti rulo": quienes compraron dólar oficial no podrán operar con dólares financieros
Se busca frenar maniobras especulativas ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados de dólar
El Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción que impone un plazo de 90 días durante los cuales los compradores de dólar oficial no podrán operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. ¿Qué implica esto? Que quienes operen con dólar MEP y contado con liqui también quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por el mismo período de 3 meses. Esta medida se suma a la informada una semana atrás, a través de la cual el BCRA había endurecido el cepo al dólar para gerentes y accionistas de financieras y sus familiares, quienes también deberán esperar 90 días para comprar dólares financieros si operaron previamente en el mercado cambiario oficial.
La medida ya estaba vigente para empresas, pero ahora también para "personas humanas", es decir, para todos los ahorristas, lo cual en los hechos refleja un claro endurecimiento del cepo cambiario. Con estas medidas se busca ponerle trabas a las operaciones con Dólar MEP y Contado con Liqui (CCL). El Dólar MEP es una forma de comprar dólares en la bolsa: se adquieren bonos en pesos que también cotizan en moneda extranjera y se obtiene la divisa sin recurrir al mercado oficial. Por su parte, el contado con liqui es un mecanismo similar, pero en este caso los bonos o acciones se liquidan en el exterior, o sea que es necesario tener cuenta bancaria fuera del país.
Cómo funciona el "rulo" del dólar
El "rulo" es una operación para aprovechar el arbitraje entre los distintos precios del mercado cambiario. En los últimos días, en medio de la fuerte volatilidad cambiaria, la cotización oficial del se distanció de los precios financieros, dando lugar a un retorno incipiente de la denominada "brecha cambiaria". Este fenómeno llevó a numerosos operadores a preferir compras a través del MEP o del contado con liquidación, métodos más ágiles y menos burocráticos que el mercado oficial. Estas diferencias de precios impulsaron los llamados "rulos", operaciones de arbitraje en las que se adquiere la divisa donde resulta más barata para luego venderla donde cotiza más caro. Para el Banco Central, estas maniobras no implican costos directos, salvo en los días en que debe vender reservas en el mercado oficial. Este tipo de situaciones se potenció en los momentos de mayor tensión cambiaria, cuando el BCRA debió vender reservas para mantener al dólar mayorista dentro de las bandas.
La comunicación del Banco Central sobre la nueva medida
Las medidas para frenar el "rulo" al dólar. El 18 de septiembre, el Banco Central (BCRA) había dispuesto un nuevo paquete de restricciones cambiarias que alcanzó a directores, gerentes, grandes accionistas –y sus familiares– de bancos y empresas financieras habilitadas a operar en el mercado oficial. La medida apuntó a desactivar el "rulo" que algunas compañías venían utilizando para cancelar deudas en el dólar contado con liquidación (CCL) a partir de divisas adquiridas por "personas humanas".
La normativa estableció que quienes accedan al Mercado Libre de Cambios (MLC) no podrán comprar dólares en el CCL durante los tres meses posteriores. El mecanismo busca cerrar una vía de arbitraje que multiplicaba las tensiones sobre las reservas y el tipo de cambio financiero. El refuerzo del cepo se instrumentó a través de la Comunicación "A" 8332. Allí, la autoridad monetaria exige a las entidades financieras y operadores de cambio una declaración jurada donde conste que los accionistas con participación superior al 5%, directores, síndicos, miembros del Consejo de Vigilancia y familiares cercanos que compren dólares en el MLC, se comprometen a no operar en la bolsa por 90 días. La decisión se había tomado en un contexto delicado, previo al "efecto Trump" y al anuncio del mega salvataje, cuando el BCRA debió vender u$s678 millones para contener la escalada del dólar, que en ese momento llegó a superar los $1.520 en bancos.
Según datos oficiales, desde la flexibilización parcial del cepo en abril, el 47,5% de la Formación de Activos Externos (FAE) se canalizó a través de cuentas en el exterior. Esa operatoria fue la que garantizó la oferta en el CCL y permitió a numerosas empresas acceder a divisas a un valor cercano al tipo de cambio oficial.
Fuentes del mercado interpretaron que la medida apunta, en especial, a directivos de sociedades de bolsa que, con altos patrimonios y cuentas en el extranjero, suelen poner sus propios CUIT para aprovechar este tipo de maniobras.
El "efecto Trump" se hace sentir con fuerza en Argentina: así cambió el ranking de mejores inversiones
La cotización del billete estadounidense cayó con fuerza esta semana tras las señales de Estados Unidos. Cuáles son las mejores opciones de ahorro
iProfesional | Finanzas | Inversiones del momento
Por Mariano Jaimovich
24/09/2025 - 17:09hs
El "efecto Trump" se hace sentir con fuerza en Argentina: así cambió el ranking de mejores inversiones. El mega paquete de salvataje con el que avanzará Donald Trump para Argentina impactó fuerte en el precio del dólar, que venía escalando 11% en el mes y había generado pánico entre ahorristas. Tras las buenas noticias para el Gobierno que llegaron desde Estados Unidos, la suba quedó totalmente neutralizada: el movimiento del dólar minorista ahora es del 0% en lo que va de septiembre.
Así, gran parte de las ganancias que habían acumulado inversores con los diferentes dólares (minorista, MEP, CCL) terminaron esfumándose.
En paralelo, el podio de septiembre de las mejores inversiones en Argentina lo siguen liderando dos activos "estrellas" mundiales, como el oro y el Bitcoin.
Es que en pesos, el metal dorado rinde cerca de 12% en los 24 días de septiembre, mientras que la criptomoneda propone en el mismo período 8,6%. Por lo que superan por notable diferencia al resto de las alternativas de inversión, como todas las opciones de dólar (oficial, financiero y blue) y de tasas en pesos.
En tanto, el plazo fijo tradicional supera con creces al ascenso del billete estadounidense, debido a que en lo que va de septiembre ofrece alrededor de 2,8%.
Es que la tasa nominal anual (TNA) en bancos líderes llega a ser de un máximo de 43%, por lo que en 30 días debería ofrecer un total de 3,53%.
Ahora bien, entre los dólares, el blue es el que acumuló en lo que va de septiembre una suba más abrupta, ya que suma alrededor de casi 4,5% en este período, y se transforma, luego del oro y del Bitcoin, en la opción más ganadora, pese a los descensos de los precios de los últimos días.
Cabe recordar que la inflación se ubica en torno al 1,9% mensual, según el último relevamiento del INDEC de agosto, por lo que el billete estadounidense ahora se ubica por debajo de los precios al consumidor. En tanto, las colocaciones en pesos ofrecen el doble.
El oro y el Bitcoin lideran las inversiones más ganadoras del mes.
Al mismo tiempo, el plazo fijo UVA, que es el que ajusta en base al índice de precios, se vuelve más competitivo frente al dólar.
"Es un período de extrema volatilidad que potenció el rendimiento de activos externos por encima de los locales. Faltando pocos días para que finalice el mes, la situación aún persiste aunque con un reacomodamiento en función del respaldo que se avizora de Estados Unidos", opina Andrés Méndez, director de AMF Economía.
Por otro lado, la peor inversión en lo que va de septiembre -dentro de este grupo de alternativas-, con un descenso acumulado del 7%, son las acciones de empresas líderes, a través del índice Merval, debido a que la baja ya que estaba acumulando en todo el año más el "golpe" electoral, por el impacto en la confianza los activos argentinos, generaron una fuerte caída en las primeras semanas del mes.
Sin embargo, el repunte del mercados en los últimos días por el "efecto Trump" se tradujo en que la caída del índice Merval se haya recortado en casi 4 puntos.
Cabe recordar que en los primeros 15 días de septiembre, tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires con los resultados adversos para el Gobierno, sumado al rechazo a los vetos del Presidente Javier Milei en el Congreso, el precio del dólar se recalentó con fuerza y ocupó las posiciones más altas del ranking del mes.
Es decir, en la primera quincena del mes, las inversiones más rendidoras en ese período fueron el Bitcoin (16,5% en pesos), seguido de cerca por el oro (16,2%) y, más atrás, el dólar contado con liquidación (9,3%), el dólar minorista (8,8%) y el MEP, con un ascenso de 8,7%.
A continuación, el ranking de inversiones en la primera quincena de septiembre, cuando el mercado operaba en rojo y cuando todavía no habían llegado las buenas noticias desde Estados Unidos:
image placeholder
En los primeros 15 de septiembre, el dólar era más protagonista como ganador.
Inversiones ganadoras de 2025 y cómo se ubica el dólar
Por el lado de las inversiones más ganadoras de todo el 2025, los primeros lugares del ranking se repite con los mismos actores de septiembre, aunque la propuesta más rentable, por amplio margen, es el oro, debido a que suma 67% en pesos en todo el año.
La fuerte suba mundial de la cotización de este activo, más el aumento del valor del dólar contado con liquidación en todo el corriente año, cercano al 18%, generaron que el metal dorado lidere ampliamente las propuestas que más subieron.
En segundo lugar entre las inversiones más ganadoras del 2025 se ubica el Bitcoin, que asciende 42% en pesos.
Y, finalmente, en tercera posición se ubica el dólar oficial minorista con un 31%, que gracias a la liberación del cepo cambiario para los individuos, a mediados de abril pasado, tuvo un salto y posterior sinceramiento en su cotización.
Luego, entre los más rendidores, se ubican los plazos fijos, donde el tradicional acumula 27% en todo el año y las colocaciones UVA suman alrededor de 23% en el 2025. Más atrás, se posicionan los dólares financieros (MEP y contado con liquidación) con un ascenso del 17%
El gran perdedor de los primeros 9 meses es el índice Merval, que retrocede cerca de 26% en pesos.
image placeholder
En todo el 2025, lideran entre los más ganadores el oro, Bitcoin y dólar minorista.
Qué se espera en las próximas semanas
En las próximas semanas se deberá ver la tendencia más definida del impacto en el mercado de la ayuda concreta que se reciba del gobierno de Estados Unidos y de los organismos internacionales, aunque la cercanía electoral a la votación nacional del 26 de octubre y la incertidumbre generada por eso, puede aumentar la presión cambiaria y la volatilidad.
"La demanda de dólares, en Argentina, tiene una dinámica bastante particular, debido a que aquellos individuos que ahorran en billetes estadounidenses, seguirán comprando sin importar el precio", reflexiona Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, a iProfesional.
Por su parte, Mauro Cognetta, analista financiero de Global Focus, acota que las "tasas seguirán en baja, porque no pueden sostenerse en estos niveles tan altos después de las elecciones".
Y finaliza: "Estamos más para posiciones dolarizadas, como los bonos que ajustan en base al tipo de cambio oficial (dólar linked), y en tasas para aquellos no tan conservadores. Recordemos que es un contexto en el cual hay siempre dolarización de porfolios previo a elecciones, y más con la incertidumbre que hay"
Exportaciones de servicios: cómo cobrar en dólares sin límites y condiciones del nuevo régimen del BCRA
El BCRA eliminó el tope de USD 36.000 para exportadores de servicios. Ahora, freelancers y profesionales podrán cobrar en dólares del exterior sin obligación de liquidarlos a pesos.
El Banco Central liberó a freelancers y profesionales que exportan servicios de la obligación de liquidar sus cobros en dólares en el mercado oficial. La medida elimina el tope anual de USD 36.000. Desde el 18 de septiembre de 2025, los freelancers y trabajadores independientes que facturan servicios al exterior podrán cobrar en dólares sin límite de monto y sin obligación de liquidarlos a pesos. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un cambio histórico para los freelancers, programadores, diseñadores, traductores y consultores que exportan servicios. A través de la Comunicación “A” 8330, publicada el 18 de septiembre de 2025, el organismo eliminó el límite de USD 36.000 anuales que regía como máximo para poder mantener dólares en cuentas locales sin liquidarlos.
De ahora en más, las personas humanas que exporten servicios podrán cobrar honorarios en dólares del exterior sin restricción de monto y mantenerlos en cuentas bancarias en moneda extranjera, sin obligación de convertirlos a pesos. La medida beneficia a un amplio espectro de actividades de servicios que hasta ahora estaban sujetas a cupos, y que desde esta norma quedan totalmente liberadas del tope anual.
Actividades alcanzadas
Los freelancers y profesionales independientes que desarrollen las siguientes actividades podrán cobrar y mantener dólares sin obligación de liquidarlos:
Mantenimiento y reparaciones
Servicios de construcción
Servicios de telecomunicaciones
Servicios de informática
Servicios de información
Cargos por el uso de la propiedad intelectual
Servicios de investigación y desarrollo
Servicios jurídicos, contables y gerenciales
Servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública
Servicios arquitectónicos, de ingeniería y otros servicios técnicos
Servicios relacionados con el comercio
Otros servicios empresariales
Servicios audiovisuales y conexos
Otros servicios personales, culturales y recreativos
Otros servicios de salud
Un requisito clave que se mantiene es la obligación de ingresar las divisas al país dentro de los 20 días hábiles posteriores a su percepción en el exterior o acreditación en cuentas fuera de la Argentina. La diferencia es que, una vez ingresadas, ya no deberán liquidarse al tipo de cambio oficial ni existe un tope máximo de dólares para conservarlos. El BCRA también dispuso que los bancos no podrán cobrar comisiones adicionales por estas operaciones, salvo aquellas efectivamente aplicadas por entidades del exterior, siempre que estén debidamente documentadas. Para acceder al beneficio, los freelancers no deberán haber operado con dólar MEP o CCL durante los 90 días previos a la acreditación de fondos, y deberán comprometerse a no realizar estas operaciones financieras durante los 90 días posteriores.
¿Qué cambia con la nueva normativa?
El punto 1 de la Comunicación “A” 8330 del BCRA establece que se deja sin efecto el límite anual de USD 36.000 previsto en el punto 2.2.2.1. del texto ordenado de Exterior y Cambios. Esto significa que, a partir de esta modificación, las personas humanas que exporten servicios podrán utilizar el mecanismo de excepción a la obligación de liquidar divisas sin ningún tope de monto, siempre que se cumplan las condiciones previstas en la normativa. En otras palabras: antes, los freelancers y profesionales independientes podían cobrar en dólares por exportaciones de servicios y mantener esos fondos en cuentas en moneda extranjera en el país, pero solo hasta un máximo de USD 36.000 al año. Ahora, ese límite desaparece: el beneficio pasa a ser ilimitado.
El punto 2.2.2.1 del régimen anterior detallaba que quedaban exceptuados de la obligación de liquidar los cobros de exportaciones de servicios de personas humanas siempre que:
i) Las operaciones correspondieran a ciertos códigos de concepto (por ejemplo, servicios de informática, publicidad, jurídicos, contables, arquitectónicos, audiovisuales, de salud, educación, entre otros).
ii) Los fondos fueran acreditados en cuentas en moneda extranjera de titularidad del cliente en bancos locales.
iii) El monto total por año calendario no superara los USD 36.000 en el conjunto de entidades financieras.
iv) El cliente presentara una declaración jurada manifestando que no superaba ese tope anual.
v) La operación resultara neutra en materia fiscal.
En la práctica, este esquema permitía a los freelancers cobrar hasta USD 36.000 al año y guardarlos en dólares, pero cualquier excedente debía ser ingresado y liquidado en el mercado oficial.
Con la nueva norma:
Se elimina el tope de USD 36.000.
Los freelancers y exportadores de servicios podrán cobrar en dólares sin restricción de monto.
Se mantiene la obligación de ingresar las divisas dentro de los 20 días hábiles de su percepción, pero una vez ingresadas, ya no hay obligación de venderlas en el mercado oficial.
Ya no será necesario presentar declaración jurada de tope anual, dado que la limitación desaparece.
Ya no existe restricción vinculada al MEP o CCL (antes para acceder al beneficio no se podía operar dólar MEP o CCL 90 días antes ni después de la acreditación de fondos).
En resumen: lo que antes era un beneficio limitado a un cupo anual, ahora se transforma en una libertad total para mantener dólares sin obligación de liquidarlos, lo que representa un cambio sustancial para freelancers y profesionales independientes que facturan al exterior.
Dólar bajo presión: el BCRA vendió u$s379 millones para contener al oficial y los financieros superaron los $1.500
El Banco Central informó oficialmente la intervención de este jueves, luego de vender u$s53 millones el día previo. Cómo quedaron las reservas
El Banco Central vendió reservas por segundo día consecutivo para contener el dólar oficial, que llegó al techo de la banda. Este jueves, tal como informó oficialmente la entidad, intervino en el mercado con u$s379 millones, luego de vender u$s53 millones el día previo. Así, las reservas brutas del BCRA quedaron en u$s39.407 millones. En este escenario, es que el mercado se pregunta si podrá sostener el Gobierno el esquema de bandas cambiarias hasta las elecciones de octubre o deberá pegar un "volantazo" antes de ese tiempo.
El BCRA confirmó la intervención con fuertes ventas este jueves
Lo cierto es que l a plaza cambiaria opera este jueves bajo máxima tensión, con el foco puesto en la dinámica de las reservas y en la capacidad de la autoridad monetaria para sostener el esquema cambiario. Así, el dólar oficial del Banco Nación subió este jueves cinco pesos y cotiza a $1.490, mientras que en el mercado mayorista se negoció a $1.474,5, cerca del techo de la banda cambiaria hoy ubicado en $1.474,83. En el segmento bursátil, el contado con liquidación avanza 1,7% y alcanza los $1.525, mientras que el dólar MEP gana 1,6% hasta los $1.510. En el circuito informal, el dólar blue sube $25, a $1.515.
Lo cierto es que a comienzos de septiembre, el Tesoro había empezado a intervenir con ventas de divisas en el mercado para aportar liquidez y mitigar los movimientos en la previa a las elecciones legislativas. Las ventas del Tesoro, estimaron operadores, superaron los u$s500 millones.Tras las elecciones bonaerenses, Luis Caputo aseguró que el Tesoro dejó de vender dólares y que el tipo de cambio flotó entre las bandas sin intervención oficial. El gobierno nacional atraviesa un momento crítico, marcado por reservas netas limitadas, compromisos crecientes en moneda extranjera y una fuerte dependencia de los flujos financieros para sostener la estabilidad. La falta de acumulación de divisas redujo el margen de maniobra de la autoridad monetaria y debilitó la credibilidad del esquema cambiario, que depende cada vez más de fondos externos para contener las presiones sobre el peso.
Elecciones en la mira: el mercado apuesta a un cambio de esquema
Desde PPI señalaron que el interrogante central es cómo evolucionará el equilibrio entre oferta y demanda de divisas en las semanas previas a las elecciones legislativas del 26 de octubre. En su análisis, el mercado parece estar anticipando un cambio inevitable en el régimen cambiario inmediatamente después de los comicios, lo que modifica los incentivos de los distintos jugadores. Los analistas del bróker consideraron que, ante la expectativa de un ajuste, es probable que los exportadores posterguen liquidaciones y los importadores adelanten compras, mientras los ahorristas intensifican la dolarización de sus carteras. Este comportamiento reduciría el ingreso de divisas y aumentaría la demanda, presionando aún más sobre el techo de la banda. Desde Max Capital destacaron que ya se observa un patrón similar al que ocurrió entre marzo y abril, cuando el mercado anticipaba un cambio de esquema en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. En ese período, el BCRA llegó a perder en promedio u$s 110 millones diarios por intervenciones para contener el dólar.
Para Max Capital, este antecedente ilustra el riesgo de que la presión se acelere en la previa electoral. Estimaron que, si la dinámica actual persiste, las ventas podrían escalar hasta un promedio de u$s 200 millones diarios, duplicando los niveles de marzo-abril y forzando un drenaje de reservas difícil de sostener.
Cuánto le puedo transferir a un familiar sin declarar en septiembre 2025
A la hora de transferirle dinero a un familiar es clave tener en cuenta los montos vigentes para evitar incurrir en problemas con ARCA
Las operaciones en efectivo son cada vez menores y las transferencias forman parte del día a día de las personas, por lo que muchas personas se preguntan qué sucede si se realizan operaciones por grandes montos, en especial con ARCA.
En este sentido, siempre que el origen de los fondos sea claro, tanto por la venta de un rodado, inmueble o producto de trabajo registrado, no debería haber inconvenientes. No obstante, el banco puede solicitar comprobantes que respalden la operatoria y congelar de forma preventiva esos fondos.
Sin embargo, este año se actualizaron los valores a partir de los cuales los bancos deben informar las operaciones.
Para septiembre del presente año, el tope que aplica tanto para transferencias a través de billeteras virtuales como para transferencias bancarias se estableció en $50.000.000 por mes y por persona.
En pocas palabras, esto significa que, siempre que no se supere ese monto mensual, los bancos no deben informar a ARCA, por lo tanto, la solicitud de un justificativo de fondos sería casi nula. Es importante resaltar que la medida no solo afecta a las transferencias, sino que también se modificaron otros límites que aplican a saldos, plazos fijos, extracciones en efectivo y tenencias en sociedades de bolsa. Entre ellos se encuentran:
Saldo último día del mes: valores que previamente oscilaban entre $700.000 y $1.000.000 según el tipo de cuenta, ahora, para personas físicas, se ubican en $50.000.000
Plazos fijos: el límite que antes se ubicaba en $1.000.000 para operar sin necesidad de presentar un justificativo se eleva a $100.000.000 para personas físicas
Extracciones en efectivo: antes la normativa solía informar operaciones desde montos bajos, la nueva regla dispone informar las operaciones a partir de $10.000.000 para personas físicas
Tenencias en sociedades de bolsa: mientras que antes se informaban todos los montos, el nuevo umbral para personas físicas quedó fijado en $100.000.000
Estos cambios se traducen en un corrimiento hacia valores considerablemente más altos con respecto a la reglamentación previa y alteran el umbral a partir del cual las operaciones podrían comenzar a reportarse,
La City baraja tres escenarios electorales y todos contemplan ajuste en las bandas del dólar
Los analistas del mercado financiero recalibran expectativas según lo que ocurra en las elecciones de octubre. Advierten cautela
El mercado sigue el "minuto a minuto" de la coyuntura política y rearma expectativas para las elecciones legislativas de octubre. Si bien continúa asignando buenas chances a un triunfo de La Libertad Avanza a nivel nacional, la expectativa de este escenario se redujo sustancialmente tras la derrota contundente en la provincia de Buenos Aires, lo que explica la cautela de los inversores y, por consiguiente, el derrumbe de los activos financieros y presión sobre el tipo de cambio. Más allá de las chances que cada analista le asigne a un escenario positivo (triunfo del oficialismo) o negativo (triunfo del peronismo/kirchnerismo), la mayoría coincide en que después de los comicios será necesario ajustar el esquema de bandas cambiarias, con un techo un poco más alto que permita mayor recorrido alcista en la cotización del dólar.
El tipo de cambio avanzó a $1.453 en el segmento mayorista al cierre de la semana pasada. Es decir, quedó apenas a 1,3% de alcanzar el techo de la banda de flotación, que por la actualización mensual ya se encuentra en torno a $1.471. En caso de llegar a ese nivel, se prevé que el Banco Central saldrá a frenar el precio con ventas de reservas en el mercado de cambios, según estipula el esquema. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, sostienen que la política cambiaria se mantendrá sin modificaciones (hace unos días, una vez más, lo ratificaron públicamente). Sin embargo, en el mercado lo ponen en duda y creen que después de los comicios del 26 de octubre, sea cual sea el resultado, puede haber cambios al respecto.
Si bien la sostenibilidad del esquema se pone en duda, en el mercado estiman que, mientras siga vigente y no haya modificaciones al respecto, el Gobierno lo cumplirá. El Tesoro cuenta con muy pocos recursos para intervenir dentro de la banda de flotación, pero el BCRA posee buenos montos (u$s20.000 millones en las reservas líquidas, según la consultora 1816) para ponerle un límite al tipo de cambio cuando toque el techo establecido, si así lo desea.
Tres escenarios poselectorales
Outlier recalibró los posibles escenarios que se abrirán una vez concluido el proceso electoral legislativo, a finales de octubre. Para ello, tiene en cuenta lo ocurrido en los comicios bonaerenses, las distintas encuestas de intención de voto a nivel nacional, las expectativas de los inversores del mercado financiero y las medidas que probablemente el equipo económico del Gobierno tomará según la reacción del mercado tras los resultados. La consultora económica plantea un escenario base, al que le asigna 60% de probabilidad. El mismo supone un triunfo de La Libertad Avanza sobre Fuerza Patria, pero ajustado, por pocos puntos. Así, el oficialismo no alcanzaría a sumar las bancas necesarias para tener un tercio en el Congreso. Este escenario generaría un ajuste de entre 15% y 20% en la banda cambiaria, inflación más alta transitoriamente y crecimiento económico moderado.
El análisis le asigna 20% de probabilidad al escenario pesimista. Este supuesto consiste en un empate o derrota de La Libertad Avanza a nivel nacional, lo que a nivel político significaría un debilitamiento del oficialismo en el Poder Legislativo. De cumplirse, podría haber una disparada en el precio del dólar, abandono de las bandas cambiarias y recesión económica en 2025 con posible recuperación durante el próximo año. Al escenario optimista le asigna la misma probabilidad del anterior: 20%. El mismo contempla un triunfo holgado de La Libertad Avanza a nivel nacional, lo que implicaría un fortalecimiento del oficialismo en el Congreso. A pesar de ello, estima que habría "solo" 10% de ajuste en las bandas cambiarias, a lo que se sumarían reformas, impuestos más bajos, menos inflación, crecimiento económico, acumulación de reservas en el BCRA y acceso al financiamiento en los mercados externos.
Dolarización o recuperación de los activos
Ante un posible escenario negativo como el que se plantea anteriormente, los operadores del mercado advierten cautela, la cual conduce a la dolarización de carteras previo a los comicios (sobre todo, en los perfiles más conservadores), ya que impulsaría un repunte importante en los distintos tipos de cambio y deterioro de las variables económicas por la mala expectativa que generaría en los inversores. De acuerdo con los operadores, la posibilidad de un escenario optimista como el descrito otorga un importante potencial alcista en los activos bursátiles locales, tanto en las acciones de las empresas como en los bonos soberanos en dólares y en pesos. La mayor inclinación se da hacia las acciones de los sectores bancario y energético, que liderarían la recuperación tras las fuertes caídas de los últimos meses.
En tanto, la cautela de los inversores sigue generando fuertes pérdidas en la bolsa y depreciación de la moneda. El índice S&P Merval, que agrupa a las empresas de mayor volumen de negociación en la plaza local, ya se encuentra por debajo de u$s1.200 y acumula una caída de 19% en dólares en lo que va del mes. Los títulos de deuda soberana en dólares pierden hasta 17% en las últimas dos semanas y los tipos de cambio avanzan hasta 9% en este lapso.
El precio más alto al que puede llegar el dólar tras elecciones de octubre, según 15 economistas
La cotización del billete estadounidense sigue al alza y economistas realizan sus pronósticos sobre cuál es el valor máximo que puede alcanzar.
El precio del dólar sigue escalando tras los resultados negativos para el Gobierno en las elecciones en la provincia de Buenos Aires y la incertidumbre económica, generada en un marco de tasas de interés todavía elevadas, poco ingreso de divisas desde el exterior y mayor demanda por cobertura. En este contexto, un grupo de economistas pronosticó cuál es la cotización más alta a la que puede llegar la divisa tras las elecciones de octubre. El dato que preocupa es que en toda la semana el dólar minorista avanzó 65 pesos hasta los $1.445 en Banco Nación, por lo que en todo septiembre ya avanza 6%.
Así, ha llegado al valor oficial nominal más alto en su historia y se ha acercado al techo de la banda de flotación establecido por el Banco Central a mediados de abril pasado, que se actualiza a razón de 1% mensual, por lo que en estos momentos este límite oficial de no intervención se ubica entre los $1.050 a $1.470, aproximadamente.
En este marco de tensión cambiaria, se publicó el informe mundial FocusEconomics, en el que algunos economistas están advirtiendo que el tipo de cambio mayorista puede acercarse hasta un valor de $1.700 a fin de diciembre que viene. Por lo tanto, los expertos esperan que puede llegar a aumentar el dólar desde ahora hasta fin de año un máximo de 19% más. Todo dependerá de los resultados que obtenga el Gobierno en las elecciones legislativas nacionales de fines de octubre, donde se pondrá el juego el apoyo popular al plan económico y que impactará en los mercados e inversores mundiales. A ello se le agrega la estrategia oficial respecto a las modificaciones que se establecerán en la política monetaria y si se mantendrán o no las actuales bandas de flotación para el precio del dólar.
El consenso del mercado es que, con una cotización del tipo de cambio muy cerca del hecho de la banda, y una balanza comercial que se encuentra impactada con más demanda que oferta de divisas, por un valor de dólar que, para varios rubros, sigue luciendo barato, algún cambio estratégico deberá imponerse en la City.

PyMEs en Argentina: resiliencia en movimiento
Las PyMEs son mucho más que empresas. Son personas que se levantan todos los días para sostener una idea, un sueño, un proyecto. Son quienes generan empleo, quienes arriesgan, quienes se animan a innovar incluso cuando el contexto parece jugar en contra.
En nuestra última investigación, recogimos la voz de 200 pequeñas y medianas empresas y lo que encontramos es un espejo de nuestra realidad:
La caída de la demanda y los altos costos son las preocupaciones que más pesan. No hablamos solo de números, sino de decisiones diarias que definen si se invierte, si se contrata o si simplemente se sobrevive.
Dos de cada tres señalan que la reducción impositiva debería ser prioridad. No es un reclamo aislado: es un pedido de aire, de margen y de espacio para poder crecer.
Más de la mitad ya utiliza herramientas de inteligencia artificial y un 31% planea incorporarlas. Este dato muestra que la transformación digital no es futuro, es presente.
Lo interesante es que, a pesar de las dificultades, más de la mitad espera crecer en los próximos cinco años. Ese optimismo no es ingenuo. Es parte de la resiliencia que caracteriza a las PyMEs argentinas: adaptarse, reinventarse, volver a empezar cuantas veces sea necesario. La fotografía que nos devuelve esta investigación es clara: un sector en tensión, pero con horizontes abiertos. La constancia, la innovación y el propósito aparecen como la brújula en su recorrido.




Precio confirmado del dólar Banco Nación para el lunes 8 de septiembre
Después de una jornada electoral muy importante en la Provincia de Buenos Aires, este lunes arrancará una nueva semana de operaciones en bancos
Este lunes no será un lunes más en Argentina a nivel político y económico: las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires, por primera vez desdobladas de las nacionales -que serán recién a fines de octubre- marcarán de buena el futuro de corto y mediano plazo en el país, y en medio de ese escenario, aparece el valor del dólar como una cuestión clave en materia económica.
Luego de días agitados, donde en el comienzo de septiembre se borró toda la baja del mes de agosto, desde el Gobierno aseguran que los resultados de las elecciones bonaerenses no cambiarán en absoluto el plan económico y Caputo prepara medidas para intentar estabilizar el dólar. Lo cierto es que el valor del dólar en Banco Nación, y el resto de las instituciones bancarias, ya está confirmado para cuando en horas de la mañana, este lunes dé inicio a la semana cambiaria.
Precio confirmado del dólar Banco Nación para el lunes 8 de septiembre
Esta segunda semana de septiembre comenzará con el dólar del Banco Nación cotizando a $1.380, unos 20 pesos más caro que siete días atrás. Este valor es una referencia para el resto de los bancos, que en sus pantallas mostrarán una cifra muy parecida o cercana.
Las otras cotizaciones al comienzo del día serán:
Banco Galicia: $1.385
Banco Santander: $1.390
Banco Piano: $1.385
Banco ICBC: $1.407
Banco Supervielle: $1.389
Banco Macro: $1.390
Banco Provincia: $1.385
Banco Columbia: $1.389
Banco BBVA: $1.390
Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.390
Banco Patagonia: $1.390
Las medidas de Caputo para el día después de las elecciones en Buenos Aires
En caso de que el resultado del domingo sea adverso, el equipo económico ya elabora un plan para que los bancos puedan garantizar liquidez en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Si hace falta, el Banco Central está en condiciones de introducir algunos cambios que terminen obligando a las entidades financieras a liberar dólares. "Se adoptarán todas las medidas que hagan falta para sostener la estabilidad", es el mensaje que llega desde la Casa Rosada.
Así, todo indica que, según la reacción que tengan los mercados al resultado electoral de este domingo, puede haber novedades entre lunes y martes con nuevas "comunicaciones" de la autoridad monetaria.
¿Harán falta? En las filas oficialistas dicen que todo está bajo control. Pero por las dudas, los bancos están listos. Es que, algunos banqueros están casi seguros de que habrá nuevas decisiones de la autoridad monetaria que los obligarán a desarmar posiciones en dólares, probablemente desde la semana próxima.
Carrefour se va de Argentina: dueños de Havanna y el "zar" de la electrónica se asocian para comprar la cadena
Inverlat y Rubén Cherñajovsky ofertaron en conjunto para pelear con Francisco de Narváez y Alfredo Coto por los activos locales del grupo francés
Por Andrés Sanguinetti
NEGOCIOS - 03 de Septiembre, 2025
La venta de los activos locales de Carrefour se encuentra a punto de ser oficializada por la casa matriz del grupo francés, que hará el anuncio del ganador de la compulsa antes de que finalice este mes de septiembre o a inicios de octubre próximo.
La operación se cerraría en una cifra que oscila entre los u$s800 millones y los u$s1.200 millones, y no de los u$s2.000 millones que el board del holding europeo comenzó pidiendo inicialmente para abandonar la Argentina luego de 23 años de actividades en el país. Carrefour desembarcó en el mercado local en 1982, año en que abrió su primer hipermercado en la localidad bonaerense de San Isidro y desde entonces, se ha convertido en la principal cadena de supermercados del país, expandiéndose con diferentes formatos de tiendas como Market y Express.
De hecho, en 2001, duplicó su tamaño en el país al adquirir la cadena Supermercados Norte y continuar con un proceso de crecimiento que la lleva a operar actualmente 700 sucursales a través de sus varios formatos, como los 80 híper; 80 market; 35 mayoristas y 450 del modelo Express. Tiene además una entidad financiera propia como es el Banco de Servicios Financieros, está presente en la Argentina hace 42 años, da trabajo a 17.000 empleados, opera en 110 municipios y en el 2024 anunció una inversión de u$s300 millones que todavía se encuentra llevando a cabo.
Supermercado Carrefour, ante un mercado poco atractivo
Sin embargo, en los últimos años y al igual que varios grupos orientados al consumo masivo, debió ser asistida financieramente por su holding controlante que, a partir de este escenario, terminó por definir su salida del país para sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos como Francia, España y Brasil.
Se trata de mercados que no son poco atractivos como el argentino, sino que, por el contrario, sus operaciones no necesitan ser asistidas por millonarios fondos para apalancar sus operaciones, como es el caso de la Argentina que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales. Es más, la menor valuación se debe al escenario macro del sector donde opera la cadena, que viene siendo golpeado por la crisis económica del país y que acumula ya algo más de 18 meses de caídas constantes, con un derrumbe cercano al 40% y con cadenas cuya rentabilidad cada vez es menor.
Francisco De Narváez, el candidato que pica en punta
Un caso reciente lo marca la venta de Walmart Argentina, en noviembre del 2020 al empresario Francisco De Narváez, dueño del grupo GDN y que cambió la marca a Changomás, con la que opera 92 tiendas de sus diferentes formatos; emplea a 9.400 personas; tiene presencia en 21 provincias y en la Capital Federal y, con la que llevó a cabo un proceso de reconversión de imagen que finalizó en el 2022, con una inversión de más de u$s120 millones. Su presencia más importante está en la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra la mayor cantidad de locales con 31 tiendas, incluyendo formatos híper y súper, pero también cuenta con una presencia considerable en otras provincias como Mendoza (5 locales), Tucumán (5), Córdoba (6), Río Negro (4) y Salta (4).
En las últimas semanas, el Deustche Bank, contratado por Carrefour de Francia para encontrar un comprador a su operación argentina, se volcó en favor de la oferta del propio De Narváez, quien podría terminar siendo el elegido y cerrar el deal que lo consagraría como el "zar" del supermercadismo argentino a partir de la fusión de los activos de Changomás con los de Carrefour.
En un segundo escalón aparece Alfredo Coto, dueño de la cadena que lleva su apellido y quien también le entregó a los ejecutivos del Deutsche Bank una propuesta interesante, aunque menos atractiva que la de su competidor.
Actualmente, Coto, tiene más de 120 sucursales y emplea a más de 20.000 personas en diversas áreas, tanto en sus centros comerciales como en su planta industrial. Es fuerte principalmente en el área de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, donde concentra la mayor parte de sus sucursales y donde se originó su expansión, aunque también tiene presencia y está fortaleciéndose en otras ciudades y regiones de Argentina, como Mar del Plata, Neuquén, Santa Fe y Mendoza, y expandiéndose a nivel nacional.
Coto o Chango Más: ¿posible monopolio?
Tanto en el caso de Changomás como en el de Coto, de ser alguno de los dos elegidos por Carrefour para cerrar su venta local, la operación se verá influenciada por la ley de Defensa de la Competencia para que el gobierno nacional analice sus alcances y una eventual posición dominante teniendo en cuenta que ambas cadenas tienen fuerte presencia en ese mercado.
Dicho escenario dispararía la intervención del gobierno nacional para considerar si existe monopolio en algunas zonas del país y, en ese caso, obligar a encarar un proceso de desinversión.
De ser así, la operación se anunciaría de manera oficial, pero generaría cierta demora en concretarse formalmente hasta que los organismos reguladores dictamen si cumple con los postulados de la Ley de Defensa de la Competencia o si se debe aplicar alguna cláusula de desinversión.
Aprovechando esta supuesta traba burocrática, otros dos grupos interesados en comprar Carrefour Argentina decidieron unir fuerzas y no ir por separado, ya que no tienen presencia en el negocio supermercadista y la eventual compra de Carrefour Argentina no obligaría a un análisis sobre supuesto monopolio en el negocio.
Se trata de Inverlat y de Newsan, cuyos ejecutivos comenzaron la carrera por la cadena de manera independiente y en los últimos días acordaron una asociación que les permita competir casi de igual a igual con Coto y De Narváez. Inverlat y Newsan, socios por necesidad
Todos son viejos conocidos en el negocio de las fusiones y adquisiciones si se tiene en cuenta que el fondo inversor perdió con el exdiputado nacional la pelea por los activos de Walmart y, a su vez, este grupo no logró superar la oferta del holding propiedad del empresario Ruben Cherñajovsky por las operaciones locales de P&G.
Ahora, los dueños de Newsan y de la cadena Havanna le acercaron al Deutsche Bank una única propuesta para comprar y luego operar los activos de Carrefour Argentina de manera conjunta.
De hecho, esta posibilidad evitaría que el deal también deba pasar por Defensa de la Competencia por la integración vertical que, en especial, tiene la empresa de electrónica a partir de ser dueña de P&G. Lo hace comercializando nueve categorías con marcas líderes de desempeño superior como Gillette, Pampers, Always, Downy, Head & Shoulders, Vick, Cebion, Old Spice, Secret, Oral B, Herbal Essences y Pantene.
Además, se acaba de asociar a la empresa Cdimex, considerada líder en fragancias, importadora y exportadora que es propiedad del Grupo Cortassa, con la cual desembarcó en el mundo de la belleza, perfumería y lujo a través del segmento de las fragancias con marcas como Cher, Sarkany, Tucci, Bensimon y Oreiro Love entre otras.
También es responsable de la comercialización de etiquetas árabes como Lataffa, Armaf, Al Watanhia, Rasasi y tiene proyectos para escalar el negocio a nivel global. En la actualidad, Newsan es uno de los principales grupos empresarios y económicos de la Argentina, fundado hace más de 34 años y que es líder en la fabricación, importación, comercialización y distribución de productos de electrónica de consumo y electrodomésticos.
Lo logra a través de marcas propias, como Atma, Noblex, Philco, Siam, Allure y Sansei; y de alianzas estratégicas con Motorola, LG, Hisense, Bosch, Revlon, Infinix, Oppo, Marshall, Lifan y Shark Ninja, entre otras.
También ofrece soluciones de movilidad urbana a través de una amplia gama de productos como bicicletas, monopatines eléctricos y motos eléctricas y de combustión.
Por medio de Newsan Food, su unidad de negocios de exportación de alimentos, llega con sus productos a más de 70 países, y recientemente ha ingresado al sector de Consumo Masivo de la mano de P&G.
Más allá de Havanna
Desde marzo pasado, desembarcó también en el mercado energético, a través de la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica.
Cuenta con más de 9.000 empleados en ocho plantas industriales y tres centros logísticos y de distribución.
En el caso de Inverlat, mayormente conocido por ser propietario de la cadena de heladerías Havanna, también controla varias empresas en los sectores de energía y retail.
En el primer segmento es propietario de Aspro, empresa especializada en equipos para GNC y con presencia en estaciones de servicio, además de haber ampliado su presencia en Vaca Muerta a través de la compra de Compressco Argentina, filial de Compressco, dedicada al alquiler de compresores para pozos petroleros. En el sector retail, opera las franquicias de varias marcas famosas como KFC; Wendy's y China Wok a través de DEGASA Holdings, además de ser master franquiciado de Reef para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Sus accionistas son Carlos Giovanelli; Damián Pozzoli y Guillermo Stanley, quienes también tienen acciones de la empresa de seguridad ICSA Y adquirió participaciones en importantes distribuidoras eléctricas como EDET y Ejesa, así como en la central hidroeléctrica Potrerillos y la transportista Líneas de Transmisión del Litoral (Litsa), a través de un nuevo holding llamado Edison Energía, junto con la familia Neuss y otros empresarios. A estas operaciones les suma participaciones en otras empresas, como la fabricante de chocolates Fenoglio, y Edersa, una distribuidora eléctrica que opera en la provincia de Río Negro.
Cómo comprar un celular o notebook por Amazon sin pagar impuestos a ARCA
Se puede comprar un celular o una notebook por Amazon, y recibirlos en la puerta sin pagar impuestos, pero hay que saber cómo hacerlo
Si bien está habilitado importar por Amazon y otras plataformas, bienes de uso personal, como un celular o una notebook, y que te lleguen a la puerta de tu casa vía courier hasta un valor máximo de u$s3.000 por envío, la gran pregunta es cómo hacerlo sin impuestos.
Cómo comprar por Amazon sin impuestos
En principio, es posible importar bienes de uso personal por Amazon a Argentina con una reducción significativa de impuestos y sin aranceles, aunque se mantiene el pago de la percepción de 30% de Impuesto a las Ganancias sobre los pagos en dólares si la compra se abona con tarjeta de crédito o débito. Sin embargo, si el gasto se paga en moneda extranjera, no corresponde la percepción del 30% por los impuestos a las Ganancias o sobre los Bienes Personales, según el caso.
Si realizo una compra al exterior, y puedo pagarla con dólares de mi cuenta bancaria, antes de que opere el vencimiento del pago de la tarjeta de crédito, no aplican las percepciones. En caso de que se cuente con los dólares en la cuenta bancaria, o estén justificados y se puedan depositar en la cuenta, de abonar con moneda extranjera se evita tener que pagar la percepción del Impuesto a las Ganancias", subraya.
Para esto, el envío debe tener un límite de 20 kg por paquete, además de un valor máximo de u$s3.000 por envío y un máximo de 3 unidades del mismo producto. En caso de no ser contribuyente de los impuestos a las Ganancias o sobre los Bienes Personales, como es el caso de trabajadores que no llegan al mínimo no imponible o los monotributistas, se debe pedir a ARCA la devolución de la percepción del 30% una vez cerrado el año calendario.
Cuál es el caso del IVA y los aranceles
Está prevista la exención de aranceles de importación por los primeros u$s400 de cada envío, siempre que sean bienes adquiridos para uso personal (como ropa, calzado, juguetes, celulares, notebooks y pequeños electrodomésticos). Para estos envíos de uso personal que no superen los u$s400, solo se paga el IVA, que es del 21% en general, aunque algunos productos pueden tener un IVA reducido. Si el valor del envío supera los u$s400, se aplicará un arancel del 50% únicamente sobre el monto excedente a esos u$s400.
En qué consiste el régimen de courier
A partir de diciembre de 2024, ARCA implementó medidas para simplificar y abaratar las compras en el exterior vía courier. Las principales características son las siguientes:
El límite de importación por envío se amplió de u$s1.000 a u$s3.000 (incluyendo costo de la mercadería, seguro y flete).
Se pueden realizar hasta 5 envíos por año y por persona.
La mercadería debe tener un límite de 20 kg por paquete y no más de 3 unidades del mismo producto por envío, para que se considere de uso personal y no comercial.
Cómo es el paso a paso para comprar por Amazon
El siguiente es el mecanismo para comprar un celular o una notebook por Amazon u otra plataforma de correo electrónico internacional:
1. Realizar la compra
Hacés tu compra en Amazon o cualquier otra plataforma del exterior, como lo harías normalmente, asegurándote de que el envío sea a través de un courier habilitado (como DHL, FedEx, UPS, etc.).
2. Declaración en ARCA
Una vez realizada la compra, tenés que ingresar al portal de Envíos Postales Internacionales de ARCA con tu CUIT y Clave Fiscal (nivel de seguridad 3 o superior) para realizar la declaración de la mercadería. Esto es obligatorio y debe hacerse dentro de los 30 días corridos posteriores a la recepción del paquete.
3. Pago de impuestos
Si el envío supera los u$s400, ARCA te notificará los montos a pagar (IVA y el 50% del valor excedente) y los medios de pago habilitados.
4. Recepción del paquete
Una vez verificada la mercadería y abonados los impuestos si corresponde, el envío puede ser entregado en tu domicilio (si autorizaste al correo para la representación ante Aduana) o deberás retirarlo en una sucursal con control aduanero. Hay que asegurarse de que Amazon envíe la compra a través de un courier internacional habilitado para el sistema "Puerta a Puerta" en Argentina.
La compra de bienes de uso personal por Amazon se puede realizar con una disminución fuerte de impuestos, especialmente si se paga el saldo de la tarjeta de crédito con dólares de la cuenta bancaria antes del vencimiento, evitando la percepción del 30% de Impuesto a las Ganancias.
Tarjetas de crédito y préstamos al rojo vivo: supertasas golpean el bolsillo y anticipan más subas
Los bancos volverán a incrementar el costo financiero total y el encarecimiento del financiamiento ya se nota en los supermercados
Las "tasas voladoras" habilitadas por el Gobierno para contener el precio del dólar ya afectan a la economía del día a día. Los costos de financiamiento se dispararon en las últimas jornadas, y volverían a hacerlo antes de fines de este mismo mes.
Los bancos dispusieron una fuerte suba en las tasas de interés de los créditos destinados a las familias y también para las empresas. La disparada se dio luego del violento ajuste que tuvieron las distintas tasas de interés de referencia para el sistema financiero: los adelantos en descubierto para las compañías ya saltaron al 80% anual; un costo que debe compararse con la expectativa de inflación del 25%-27% para este año. Hace un mes, ese costo se encontraba en el 37% anual.
Las supertasas impactan en las tarjetas de crédito
La utilización de las tarjetas de crédito para financiar el consumo se ha vuelto algo prohibitivo para el presupuesto de las familias. Pagar el saldo mínimo para refinanciar el resto de las compras luce inviable. El costo financiero total (CFT) que cobran los plásticos van del 150% al 199% anual en bancos de primera línea. En el caso de las cadenas de supermercados, que suelen ser dueños de financieras, los costos suelen empeorar.
En el caso de Coto, el CFT del pago en cuotas con sus tarjetas propias van del 150% al 154% anual. En Carrefour, el CFT asciende al 195,3% anual. El financiamiento en la cadena Jumbo -a través de Cencopay- tiene valores similares.
¿Qué pasa con los créditos personales que ofrecen los bancos?
El alza en las tasas de interés se vincula con la idea del Gobierno de contar con un esquema monetario muy contenido, con el objetivo de forzar una estabilidad del tipo de cambio y el mantenimiento bajo control de la inflación. En el caso de las tasas de los plazos, el salto fue hasta el 45% anual en los casos de los bancos líderes del sistema.
La mayoría de los bancos privados tomaron nota de esta nueva referencia por parte del principal banco del sistema financiero, y elevaron el rendimiento de los plazos fijos para sus clientes. En este contexto, los bancos públicos son los que tienen las líneas más baratas, aunque claramente bien por arriba de la inflación esperada. Banco Provincia de Buenos Aires presta al 147% anual de Costo Financiero Total, mientras que el Banco Nación lo hace al 165% anual. Las entidades privadas prestan a sus clientes a costos de entre 199% anual (Santander) al 271% anual (Banco Galicia).
Consumo y actividad: un golpe a la economía real
La súbita alza del costo del dinero es el correlato de la dinámica impuesta por el Gobierno.
"Los pesos no van a la calle, terminan en el Banco Central a tasa cero, y todo esto es producto del fuerte apretón monetario que viene haciendo el Banco Central", había anunciado hace algunos días el director del Banco Central Federico Furiase.
"El mandato principal de este Banco Central es que en ningún momento del tiempo sobre un peso, porque esa es nuestra herramienta para seguir bajando la inflación y sacando gente de la pobreza", completó Furiase. Esta idea, para algunos extrema, de contener la emisión monetaria y el precio del dólar tiene un impacto inevitable sobre la actividad económica, con empresas que les resulta inviable el costo del financiamiento. Luis Caputo dijo que esta estrategia debería llegar hasta las elecciones, e incluso mencionó que hasta después de ese evento, el Gobierno no volverá a comprar dólares en el mercado.
Los consultores económicos referentes en la City —desde Carlos Melconian hasta Miguel Angel Broda— advierten que la actividad económica se resentirá en los próximos meses, dada esta volatilidad financiera. Los últimos indicadores sobre la economía real le están dando al Gobierno una realidad más dura que la esperada por los propios Caputo’s Boys. El INDEC dio cuenta de un hecho trascendental a la hora de analizar el escenario económico: la industria mostró una contracción del 1,2% en junio respecto de mayo.
A lo largo del primer semestre del año hubo tres meses positivos y otros tres negativos. Así, la mejora del 7,1% interanual durante la primera parte del año no llegó a compensar el desplome del 16,1% del primer semestre de 2024. La industria, con este retroceso, volvió a los niveles de marzo pasado. En el sector de la construcción tampoco hay demasiado aire: en julio, el Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una baja del 0,47% mensual desestacionalizada. La comparación interanual del índice registró una suba de 0,10%.
Wall Street: caen las acciones de bancos argentinos en el exterior tras las medidas del Gobierno
Luego de los anuncios en política monetaria, retroceden los ADRs, en una jornada sin actividad local
Pese a que no hay mercado financiero en el país, las empresas argentinas que cotizan en Wall Street tienen actividad en el exterior. Sin actividad financiera local, las acciones de empresas argentinas que cotizan en el exterior operan en su mayoría con números negativos, con un impacto concentrado en los bancos. Se trata de la primera reacción del mercado tras los anuncios del Gobierno ayer, que endureció su política monetaria en un intento por contener la suba del dólar.
En la última rueda hábil de la semana en Wall Street, la firma más castigada es Globant, que pierde un 12%, condicionada tras la presentación de su balance financiero trimestral. Y si bien informó resultados por encima de lo esperado (sus ingresos aumentaron 4,5% hasta los US$614 millones), el temor de los inversores se asocia con un menor dinamismo de su actividad en Norteamérica, su principal región. Fuera de este caso particular, las caídas son más moderadas, y son encabezadas principalmente por los bancos. Entre estos ADR golpeados se ubican Grupo Financiero Galicia (1,6%), BBVA Argentina (0,79%), Supervielle (1,22%) y Banco Macro (0,35%).
Este movimiento a la baja se asocia con el nuevo esquema anunciado ayer por el BCRA que afecta directamente al sector financiero. Mediante la comunicación A 8302, ayer la entidad monetaria dispuso un incremento de cinco puntos en los encajes para los bancos en el país, medida que empieza a regir desde el lunes. Si bien se permite integrar parte de esa suba con títulos públicos, el BCRA también dispuso incrementar la penalidad por incumplimientos y cambiar la forma en que se miden los encajes (se abandona el promedio mensual y pasa a ser de cómputo diario). Se trata de medidas que buscan “absorber liquidez” del mercado para que no haya “excedente de pesos” que puedan presionar sobre el tipo de cambio o la inflación.
En ese contexto, la actividad de los bancos se ve afectada por contar con menos liquidez disponible para fondear créditos, y por la suba en las tasas de interés de corto plazo, que impacta sobre el costo del financiamiento y puede golpear al nivel de actividad económico, que desde hace meses muestra una tendencia al estancamiento.
Otras de las firmas que operan en rojo son Edenor (0,8%), Tenaris (0,4%) y Loma Negra (0,4%).
En tanto, entre las que tienen un día con resultado positivo se ubican Mercado Libre (4%), Ternium (1,2%), Central Puerto (0,6%) y Pampa Energía (0,5%).
La inflación no sufrió el impacto del dólar y fue del 1,9% en julio: qué prevé la City para agosto
Tras el 1,6% de junio, el IPC tuvo un leve repunte, en un mes marcado por la fuerte suba del dólar. El mercado ya anunció sus nuevos pronósticos
El INDEC publicó este miércoles el dato de inflación correspondiente al mes de julio, en el que se ve reflejado un leve repunte de los precios. Es que el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 1,9% mensual, mientras que los precios acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses.
La inflación repuntó en julio, según el INDEC: fue del 1,9%
Se trata de un 0,3% más respecto de junio, mes en el que el IPC se ubicó en 1,6%. La cifra interanual, en el séptimo mes del año, fue del 36,6%. Vale recordar que, hace justo un año, este dato registrado por el INDEC fue del 236,7%. "La división con mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%)", indica el informe, publicado en la tarde de este miércoles.
En julio 2025, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en todas las regiones del país, excepto en Patagonia, donde lideró Transporte", añade el análisis. Clara Alesina, Economista de la Fundación Libertad y Progreso, analizó el dato del INDEC: "Tal como medimos, la inflación nacional de julio se ubicó en 1,9%. Teniendo en cuenta que la estacionalidad de julio juega fuertemente en contra por las vacaciones de invierno, era esperable un IPC mayor al de junio (1,6%)". "Si descontamos la estacionalidad, el dato de IPC sigue mostrando una desaceleración. De hecho, la inflación núcleo, que excluye a los estacionales y regulados, se volvió a desacelerar, del 1,7% a 1,5%", agregó.
"Un punto a mirar es que el mes estuvo marcado por un clima de elevada incertidumbre: el fallo adverso en la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas con impacto fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis golpearon la demanda de pesos. Aunque por ahora estos impactos, que se vieron en el tipo de cambio, no se trasladaron de manera significativa a los precios de los bienes y servicios", detalló.
Inflación: qué prevé el mercado para agosto
La consultora LCG, que mide los precios del rubro de alimentos y bebidas (con resultados habitualmente cercanos a los que posteriormente confirma el INDEC), advierte que en la primera semana de agosto hubo un importante repunte: estimó una avance del 2% en el promedio ponderado de esta categoría. La consultora destaca que el resultado de la primera semana de agosto se da luego de cuatro semanas consecutivas con desaceleración (las dos últimas, incluso, con caídas de precios). Además, la suba del 2% en la primera semana del mes es la variación más alta desde mayo y una de las más elevadas del año. En lo que va de 2025, el registro más alto es el de la tercera semana de marzo, cuando marcó 2,4%.
Por ahora, la desaceleración de la inflación pareciera interrumpirse. Al menos, en julio y agosto. Cuando vemos el IPC de CABA, buena parte del aumento responde a regulados y estacionales, que después de varios meses jugando a favor, esta vez presionaron al alza. Si tomamos los datos de CABA y ponderamos, para el IPC nacional daría 1,9%". Bisang agrega que si bien no se está observando un traslado importante desde la suba de la cotización del dólar a los precios de la economía, no descarta que en agosto pueda llegar a influir a partir de un des anclaje de expectativas. Además, advierte que este mes habrá algunos ajustes en precios regulados y los estacionales "no están jugando a favor". Por lo tanto, proyecta que en agosto el IPC se mantendrá en torno al 2% mensual.
En tanto, las consultoras relevadas en el REM del BCRA estimaron que la inflación de agosto se ubicará en 1,7%. Por su parte, Camilo Tiscornia, director de C&T, afirma que la primera semana de agosto su medición del IPC registró 0,9%, por lo que considera que es un movimiento de precios "tranquilo". Por ahora, resalta, no parece una variación preocupante y sostiene que "las cosas están cambiando mucho", con volatilidad en el tipo de cambio, por lo que el panorama hacia adelante luce incierto y habrá que esperar para ver la evolución.
Poco impacto del dólar en la inflación: ¿Javier Milei tenía razón?
"No estamos viendo un traslado fuerte a precios a partir de la suba del dólar. ¿Por qué? Porque la macroeconomía está mucho más ordenada: hay superávit fiscal y política monetaria contractiva, lo que contribuye a tener expectativas más ancladas. A diferencia del pasado, hoy, el que sube precios corre el riesgo de vender menos. Esto, en un contexto de consumo que sigue recuperándose, se siente rápido. Venimos de varios meses con inflación a la baja y eso también pesa en las decisiones de precios". Además, afirman, actualmente no hay tanto margen para remarcar precios sin que se resienta la demanda. Resaltan que el mercado está más sensible y los empresarios lo saben: remarcar "por las dudas" ya no funciona como antes.
Los bancos que más plata te dan por tu plazo fijo y que son ideales para hacer carry trade
La renta que bancos pagan por depósitos volvió a subir los últimos días, mientras que el precio del billete estadounidense sigue en baja. Qué se recomienda
El precio del dólar está cayendo más de 3% en todo agosto, mientras que las tasas de interés que los bancos ofrecen por los plazos fijos tradicionales se encuentran al alza. El resultado de este movimiento que sucede en el mes es que se está favoreciendo a posicionarse en pesos, hacer carry trade, por la rentabilidad atractiva y la mayor ganancia que brinda, al convertirse esta ganancia en moneda estadounidense.
En concreto, tras el salto de las tasas registrado hace una semana, en los últimos días, impulsados por la escasez de pesos en la calle, tras la suba de encajes establecida por el Banco Central, varios bancos volvieron a incrementar la renta que ofrecen a los ahorristas, entre 1 a 3 puntos porcentuales, para que seducir a que haya nuevos depósitos a un mínimo de 30 días y poder captar pesos. Incluso, el viernes se llegaron a operar cauciones a 7 días, a una tasa nominal anual (TNA) superior al 42%.
En el caso de los plazos fijos tradicionales, bancos chicos, como Reba, llegaron a ofrecer hasta 39% de TNA. Es decir, 3,45% mensual, una ganancia más que atractiva. Y no muy lejos, se ubicaron las propuestas de los bancos líderes, donde los ahorristas recibieron para sus depósitos en pesos hasta 37% anual, como fueron los casos de Banco Provincia, Banco Nación y Galicia.
Por lo que en 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje requerido por el sistema financiero, un plazo fijo tradicional llega a pagar 3,04% mensual. Entonces, si se invierte un capital inicial de $1 millón durante las 30 jornadas solicitadas, se generará luego de ese período cerca de $1.030.410. Es decir, más de 30.400 pesos extras en un mes. Muy cerca se ubican otros bancos privados, como BBVA (35%) y Santander, con 34%.
Plazo fijo le gana a dólar e inflación
En resumen, las inversiones en pesos brindan un porcentaje mensual que supera tanto lo esperado en el avance del dólar como al de la inflación, por lo que se posicionan como una alternativa seductora para hacer carry trade. Al tomar en cuenta un plazo fijo tradicional, en los primeros 8 días de agosto, a una tasa de 37% de TNA, representa en ese período una ganancia de 0,81% en ese tiempo. En cambio, el precio del billete estadounidense minorista cae 3,3% en todo agosto. Y si se hace la proyección, en base a las operaciones en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex para fines de agosto, donde se negoció el viernes un tipo de cambio mayorista de $1.357, el resultado es que en todo el mes podría descender alrededor de 1,2%.
Por el lado de la inflación, los economistas privados están proyectando una inflación en torno al 2% para todo agosto. Incluso, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que acaba de publicar el Banco Central, en base a una encuesta a unos 40 economistas, se estima que el índice de precios al consumidor (IPC) puede ser de 1,7% en el corriente mes.
¿Momento de carry trade?
De acuerdo a los analistas consultados por iProfesional, la situación luce muy favorable para hacer carry trade, pero solo para un lapso muy corto. En concreto, desde ahora hasta antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, puede haber un breve lapso de tensa calma. Cabe recordar que carry trade consiste en vender dólares en momentos de calma cambiaria para hacerse de pesos, luego invertir a estos últimos en la atractiva tasa de interés para generar una renta seductora, y después adquirir una mayor cantidad de billetes estadounidenses de la que se tenía al inicio.
En resumen, el carry trade es atractivo para el corto plazo, pero el consejo es diversificar y ser precavido con el armado del portafolio.
El Banco Macro elimina las comisiones por transferencias internacionales
Mientras que el Gobierno busca impulsar la competencia de monedas, con medidas para que los argentinos saquen los billetes “debajo del colchón”, en las últimas semanas las entidades financieras anunciaron medidas para facilitar el ingreso de fondos que vienen desde el exterior.
Quienes reciban dólares en sus cuentas no pagarán ningún tipo de comisión. Cada dólar que llega, queda en la cuenta”, fue el mensaje de la entidad. Las comisiones cero serán para honorarios profesionales, ayuda familiar o cualquier otro ingreso en moneda extranjera que llegue desde fuera del país, con el objetivo de que se deposite en la cuenta bancaria “sin descuentos inesperados”.

La tendencia crece en el sector financiero local, acelerada tras la flexibilización del cepo. En ese sentido, el Grupo Financiero Galicia redujo la semana pasada sus comisiones bancarias fijas a la mitad a partir del 30 de junio, con distintos valores, que dependen del monto que se recibe desde fuera de la Argentina.
Con el nuevo esquema de comisiones, las transferencias de hasta US$250 tienen una comisión fija de US$5, cuando hasta el momento era de US$10 para montos menores a US$100. En tanto, las transferencias de entre U$251 y US$500 tienen ahora una comisión fija de US$10, versus los US$30 que se cobraban hasta ahora para montos de US$101 y US$500.
Para aquellas transferencias que vienen del exterior y sean de entre US$501 y US$1000, tienen una comisión fija de US$25, frente a los US$50 que había hasta el momento. Por último, si la transferencia supera los US$1001 se mantuvo la comisión de 0,125%, aunque el mínimo se reduce de US$100 a US$50. A partir del 1° de septiembre de este año, en este último caso, la comisión aumentará al 0,2%, con un mínimo de US$50.
El Gobierno habilitó la importación directa de autos 0Km para particulares: cómo es el trámite
La medida incluye la simplificación del trámite de homologación de modelo para facilitar el patentamiento de vehículos del extranjero
Através de la Resolución 271/2025, publicada por la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, el Gobierno estableció un nuevo procedimiento para que cualquier ciudadano pueda importar vehículos cero kilómetro de forma particular. La iniciativa permite el ingreso de autos, acoplados y semirremolques sin necesidad de intermediación de terminales automotrices o representantes oficiales. Uno de los principales cambios es la simplificación del trámite denominado Licencia de Configuración de Modelo (LCM), documento que certifica que los vehículos cumplen con los requisitos de seguridad para circular en el país.
Cómo será el nuevo trámite de importación directa de autos cero kilómetro para particulares
Con la entrada en vigencia de esta norma, los particulares podrán importar autos utilizando la LCM ya emitida por el fabricante o importador. En los casos en que el vehículo no cuente con una LCM, el ciudadano podrá gestionarla directamente mediante un certificado de seguridad vial ante la Secretaría de Transporte. Esta certificación habilita el patentamiento bajo un esquema comparable al de una Verificación Técnica Vehicular (VTV), según informó la Secretaría de Comercio.
El nuevo régimen establece que se aceptarán de manera automática las certificaciones de seguridad emitidas por organismos internacionales de Naciones Unidas, la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil. Esto abarca también vehículos de marcas japonesas, coreanas y chinas que cuenten con homologación en esos mercados, especialmente en Europa, donde se ha incrementado la presencia de autos electrificados de origen chino.
Limitaciones y costos asociados
La medida forma parte de un proceso de desregulación incluido en la reforma de la Ley de Tránsito implementada a través del Decreto 196/2025, que había quedado excluido del proyecto original de Ley Bases. La reglamentación fue elaborada por el Ministerio de Desregulación junto con la Secretaría de Transporte, y con participación de otras áreas como Comercio e Industria.
También se relaciona con la Resolución 222/2025, que simplificó el sistema de control de autopartes y elementos de seguridad, con el objetivo de agilizar su comercialización. Actualmente, la fabricación e importación de autopartes no requiere autorización previa.
Los fabricantes e importadores son responsables del cumplimiento de los estándares de seguridad establecidos en el decreto 196/25, y las certificaciones pueden ser emitidas por una amplia red de laboratorios y organismos internacionales, sin depender exclusivamente del INTI. La fiscalización, en tanto, se realiza de manera ex post, es decir, una vez que los productos ya están en el mercado, lo que permite agilizar su disponibilidad sin resignar controles de calidad y seguridad.
Pese a la desburocratización del proceso, la importación de vehículos particulares continúa sujeta a ciertas condiciones. Los autos provenientes de fuera del Mercosur deben abonar un arancel del 35% sobre el valor FOB al momento de su nacionalización.
Además, la norma no habilita la importación de vehículos usados, una posibilidad que fue mencionada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, pero que por el momento no fue instrumentada. Este punto se encuentra restringido por el acuerdo automotor entre Argentina y Brasil, vigente desde hace más de tres décadas.
Costos y beneficios de “blanquear” los dólares del colchón
Los beneficios y costos de adherir al Régimen Simplificado de Ganancias para “blanquear” los dólares no declarados del colchón no son similares para todos los contribuyentes. Depende de varios factores y básicamente de tres variables: la primera y clave es la magnitud de los dólares no registrados que el contribuyente necesite regularizar y luego la modalidad de trabajo y los ingresos de las personas.
A traves de ejemplos, según las distintas modalidades laborales, se pueden analizar las consecuencias de optar por el Régimen Simplificado de Ganancias. En ese caso, los contribuyentes quedan exceptuados de cumplir con la obligación de informar su patrimonio por los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2025 que se liquida en 2026. Tampoco deberán justificar sus consumos.
Los datos para tomar una decisión depende del tipo de contribuyente:
1. Empleados en relación de dependencia
Un empleado en relación de dependencia comienza a tributar el Impuesto a las Ganancias a partir de un determinado piso: soltero con sueldos brutos superiores a $ 2.280.000 o casado con 2 hijos cuando el sueldo bruto supera $ 3.291.000. En julio vuelven a modificarse estos valores debido a la actualización semestral de las deducciones personales y escalas.
A modo de ejemplo, un empleado soltero con ingresos brutos anuales de $ 40.000.000 deberá abonar en concepto de Impuesto a las ganancias, un valor anual equivalente a $1.070.090,76. Por el contrario, a igual sueldo pero con carga de familia por cónyuge y 2 hijos, lo libera de ingresar el mencionado impuesto. En este esquema de tributación, el empleador actúa como agente de retención mes a mes, mientras que el empleado debe informar las deducciones a través del formulario SIRADIG ante ARCA (gastos médicos, prepaga, gastos de educación, cargas de familia, etc).
Anteriormente, quienes superaban ciertos ingresos estaban obligados a presentar una declaración jurada informativa del impuesto a las ganancias que a través de la Resolución General N.º 5531/2024 eliminó esta exigencia a partir del período fiscal 2023. Subsiste la obligación de presentar una declaración jurada informativa del impuesto sobre los bienes personales si los ingresos brutos anuales, para el período fiscal 2024, asciende a $ 150 millones. Esta obligación subsiste si no están inscriptos o no superan el mínimo no imponible que para el período 2024 es de $ 292.994.964,69. El vencimiento opera el 30/06/2025 y se dispensa de la presentación a aquellos empleados que hayan adherido al régimen especial de pago por adelantado de bienes personales por 5 años (REIBP).
El proyecto de ley enviado al Congreso sobre cambios tributarios no afecta o modifica la carga tributaria para los empleados en relación de dependencia.

2. Monotributistas con empleo en relación de dependencia
Un contribuyente, además de ser empleado, puede desarrollar alguna otra actividad personal -sea comercial o de prestación de servicios- registrada bajo el Régimen de Monotributo. No modifica las obligaciones y el esquema de liquidación como empleado pero deberá abonar únicamente el componente impositivo de la cuota mensual del régimen simplificado, de acuerdo con la categoría correspondiente. Es decir, que al ser empleado y monotributista, no está obligado a abonar la cuota de jubilación y de obra social del Monotributo. A modo de ejemplo, para ingresos intermedios de Monotributo (Categoría F hasta $ 29.374.000) deberá pagar:
· Actividad de Servicios: $613.445,45 anuales ($ 51.118,03 x mes)
· Actividad de Comercio: $450.613,92 anuales ($ 37.551,16 x mes)
En este caso, por la actividad de Monotributo, el contribuyente puede optar por pasar al Régimen Simplificado de Impuesto a las Ganancias, aunque en estas condiciones particulares no resulta conveniente por costos y carga de la estructura administrativa por el pasaje. De aprobarse el proyecto de ley, y ejercida la opción, el contribuyente tendría “blindaje” para el uso de los dólares del colchón o “canuto”.
La persona que está evaluando el traspaso al Régimen de Responsable Inscripto y Declaración Simplificada, debe tener en cuenta que deberá inscribirse en IVA y en Autónomos. Si bien el IVA no es un gasto para el contribuyente, implica ingresar al Fisco el 21% de lo facturado aunque no se haya percibido la cobranza de la factura. El servicio debería cobrarse antes del día 18 del mes siguiente a la facturación para evitar un perjuicio financiero, excepto que se encuentre caracterizado como empresa PYME -Micro y Pequeña- donde gozarán del beneficio de IVA diferido a los 90 días. Si bien el Régimen Simplificado de Ganancias implica declarar ingresos y gastos, sin necesidad de informar las variaciones del patrimonio ni el monto consumido. Suponiendo una estructura de gastos del 30% del monto facturado, el impuesto a las ganancias sería de $ 421.572 anuales si facturara hasta $ 29.000.000 (Categoría F)
Adicionalmente, deberá desembolsar 5 anticipos a cuenta de a liquidación del impuesto a ingresar el próximo año. El valor de Autónomos mensual -a Mayo de 2025- es de $ 74.556,83, cuyos valores se actualizan mensualmente.
3. Monotributistas puros (sin relación de dependencia)
En este caso, considerando que se trata, por ejemplo, de un Monotributista con ingresos hasta $ 29 millones (Categoría F), el contribuyente debe abonar la cuota completa del monotributo:
· Actividad de Servicios: $1.177.163,40 anuales ($ 98.096,95 por mes)
· Actividad de Comercio: $1.014.360,96 anuales ($ 84.530,08 por mes)
Si optara por salir del monotributo y pasarse al régimen general como autónomo, y liquidar por el Sistema de Ganancias simplificado, deberá abonar:
· Aportes de autónomos: $894.681,96 anuales
* Impuesto a las Ganancias: depende del nivel y la estructura de gastos deducibles. Por ejemplo:
Con gastos equivalente al 10% de lo facturado: $1.049.063,45; con gastos equivalente al 30% de lo facturado: $162.575,06; cuando los gastos superan en ese caso concreto el 45%, no tributa el impuesto a las ganancias.
“La conveniencia depende de cada caso particular, especialmente del nivel de gastos deducibles y la estructura de costos de la actividad”. “El régimen general implica mayores obligaciones administrativas y fiscales”.
Para mayor información sobre temas tratados en el articulo anterior, podes enviarnos tu consulta a wsp. +5491128338695 o por mail a cmcienciaseconomicas@gmail.com
—
Dólares del colchón: el Gobierno prepara cambios claves en leyes tributarias y cambiarias
Aunque se postergó el anuncio, el Gobierno confirmó que trabaja en una reforma legal profunda para permitir el uso de dólares no declarados, que incluiría modificaciones a la ley penal cambiaria, penal tributaria y de procedimiento fiscal.
Dólares del colchón: el Gobierno prepara cambios claves en leyes tributarias y cambiarias
El Gobierno suspendió el anuncio de medidas para incentivar el uso de dólares no declarados. Se incluirían cambios en la ley penal cambiaria y una estrategia de “dolarización endógena”.
El Gobierno suspendió el anuncio de medidas para incentivar el uso de dólares no declarados, pero confirmó que el paquete incluirá reformas a la ley penal cambiaria, la ley penal tributaria y la ley de procedimiento fiscal. El objetivo es habilitar una “dolarización endógena” que permita a los ciudadanos utilizar sus ahorros en moneda extranjera sin sanciones ni controles retroactivos.
El vocero presidencial Manuel Adorni explicó que la suspensión del anuncio tuvo como objetivo evitar que la oposición lo vincule con la campaña electoral en la Ciudad de Buenos Aires, donde él mismo se presenta como candidato. Sin embargo, desde la Casa Rosada y el Ministerio de Economía confirmaron que el paquete incluirá modificaciones sustanciales en tres leyes clave:
La Ley Penal Cambiaria
La Ley Penal Tributaria
La Ley de Procedimiento Fiscal
Estas reformas son consideradas “trascendentales para todos los ahorristas argentinos” y buscan establecer un marco legal que permita incorporar dólares al sistema sin consecuencias penales o tributarias posteriores.

La reforma legal como eje central
El presidente Javier Milei, en declaraciones recientes, cuestionó duramente el actual sistema de controles cambiarios y afirmó que la ley penal cambiaria “no es lícita” y debe ser derogada para devolver la libertad a los ciudadanos. “Ustedes pueden ahorrar en lo que se les cante, y nadie tiene derecho a decir en qué”, expresó el mandatario ante empresarios, anticipando el espíritu desregulador del paquete. Por su parte, el vocero Adorni confirmó por televisión que las medidas incluirán “modificaciones legislativas que deberán pasar por el Congreso”, aunque otras se implementarían vía reglamentaria.
En paralelo, el Ministerio de Justicia, ARCA, el Banco Central y el Ministerio de Economía vienen trabajando en conjunto, asegurando que la reforma no contravenga las exigencias del GAFI en materia de prevención del lavado de dinero.
¿Qué se busca con estas medidas?
El Gobierno apunta a permitir que los argentinos puedan:
Ingresar sus dólares no bancarizados al sistema sin necesidad de blanqueo ni penalidades.
Realizar gastos y transacciones en moneda extranjera sin justificar el origen de los fondos.
Evitar sanciones penales, tributarias o administrativas posteriores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, lo resumió así:
“La idea es que la gente pueda sacar sus dólares del colchón y usarlos, sin tener que dar explicaciones. Es un cambio cultural”.
¿Cuándo se anunciarán?
Aunque el esquema estaba listo para anunciarse esta semana —incluso ya cargado en el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE)—, la decisión política fue esperar hasta después de las elecciones del 18 de mayo. En Balcarce 50 aseguran que no hay apuro, pero también reconocen que la ventana cambiaria es muy delicada y que una mala implementación sería un error irreparable. Por eso, prefieren ajustar cada aspecto técnico y legal antes de oficializar la propuesta.
“Nosotros hacemos las cosas cuando están bien, no a los apurones. Sería una locura apurar una medida sensible”, explicó una fuente oficial.
Con esta decisión, el Gobierno ratifica que el verdadero cambio no será un anuncio aislado, sino una reforma estructural, que transformará el vínculo entre el Estado, el sistema financiero y los ahorros de los ciudadanos.
Celulares más baratos: en medio de la baja de aranceles, el Gobierno habilitará un esquema de “importación interna” sin intermediarios
El nuevo sistema de courier es para Tierra del Fuego, provincia cuyo régimen de promoción quedo en dudas luego del anuncio de ayer. Luis Caputo adelantó que habrá un cambio en el código aduanero para habilitar compras desde esa provincia como si fuesen desde otro país. En la isla los electrónicos están exentos de IVA
Junto con la baja de aranceles e impuestos internos para productos electrónicos, el Gobierno anticipó que habrá un cambio en los códigos aduaneros para permitir la compra vía courier entre Tierra del Fuego y el resto del país. Así, se utilizaría para envíos de productos desde esa isla el mismo método que para las operaciones con otros países.
Lo adelantó el ministro de Economía Luis Caputo minutos después del anuncio del vocero presidencial Manuel Adorni respecto al recorte de alícuotas para los impuestos internos de celulares, monitores, televisores y aires acondicionados de 19% a 9,5% para importados y de 9,5% a 0% para Tierra del Fuego; y una baja de aranceles de celulares de 16% a 0% en dos etapas (a 8% inicialmente, para luego ir a cero en enero del 2026) y de videoconsolas: de 35% a 20 por ciento.
En medio de muchas dudas que se generaron sobre el futuro del régimen fueguino y las empresas que lo integran, los anuncios tendrían sólo un cometido, según fuentes de la industria consultadas por este medio: incentiva el consumo y que la gente acceda a electrónica y celulares más baratos. Aún se esperan los detalles del esquema, una vez que se oficialice la medida, en los próximos días.
“Adicionalmente, siguiendo el mandato del Presidente Javier Milei, vamos a desregular y simplificar los códigos aduaneros, habilitando el sistema de courier entre el continente y el área aduanera especial, de manera que cualquier argentino pueda acceder a los precios competitivos de la Isla, que muchas veces están por debajo de los países linderos”, amplió el jefe del Palacio de Hacienda.

De esa manera, Tierra del Fuego quedaría equiparado a cualquier otro país desde los que se permiten los envíos tipo courier, una opción que tuvo un pronunciado crecimiento en un contexto de productos más baratos en el exterior en comparación con el circuito comercial local. En la isla, los productos como celulares y otros electrónicos están exentos del 21% de IVA. “Son envíos del productor al consumidor. Se sacan intermediarios en el medio”, mencionaron fuentes del equipo económico. “Se habilitará el courier entre el área aduanera especial y el continente para mejorar la logística y la llegada al consumidor final a menor precio”, amplió la Secretaría de Comercio.
Según pudo saber, el nuevo “courier fueguino” tendrá las mismas condiciones que el esquema que rige para compras a otros países. Buscará “agilizar” el ingreso de productos desde la isla hacia el continente y buscará que haya ventas directas desde las empresas productoras hacia el consumidor.
En enero el Gobierno aplicó una última flexibilización para el sistema de courier. A partir de ese mes, tanto personas físicas como jurídicas pueden importar mercadería con un peso máximo de 50 kilos por paquete, independientemente del total de envío. Con la nueva disposición, se podrán traer, por ejemplo, 3 paquetes de 50 kilos en un mismo envío. Es decir, el tope de 50 kilos se mantiene pero por paquete, no por envío.

El iPhone 16 costará un 19% menos desde el año que viene, según estiman los distribuidores de Apple. Actualmente, se pueden ingresar a través del sistema de courier productos como ropa, calzado, juguetes, celulares, computadoras, perfumes, artículos de cuidado personal, libros, insumos y repuestos, entre otras categorías. En ese primer mes, las importaciones crecieron 25% versus el mismo mes del 2024. También influyó en ese aumento de compras la flexibilización de las importaciones, la baja de algunos aranceles, la eliminación del impuesto PAIS y el fin de controles aduaneros, valores criterio, el canal rojo y algunos reglamentos técnicos.
Desde fines del 2024 el esquema pasó de tener un límite de USD 1.000 a USD 3.000 y eliminó desde ese mismo mes los aranceles por los primeros USD 400 para las compras de bienes destinados a uso personal. Así, esos USD 3.000 dispuestos equipararon el valor vigente en 2018 por el entonces Gobierno de Mauricio Macri. En la gestión de Cristina Kirchner era de USD 900 al mes. La escasez de reservas llevó a la administración de Alberto Fernández a endurecer el cepo y llevar el límite a USD 1.000 mensuales FOB a partir de septiembre de 2022.
El límite de compra vigente dejaba a la Argentina como uno de los países con mayor restricción para este sistema de la región. En Uruguay, el máximo permitido es de USD 200, mientras que en Bolivia y Paraguay es de USD 1.000 como en la Argentina. Sin embargo, en Colombia y Perú asciende a USD 2.000, y en Brasil y Chile, a 3.000 dólares. En Ecuador, los valores varían por categoría, entre USD 400 y 5.000 dólares.
“La medida producirá una baja general de los precios y un aumento de la oferta de más y mejores modelos a través de una mayor competencia. Se estima que los precios de los productos electrónicos importados bajará alrededor de un 30%. Esta reducción equiparará su valor en Argentina con los países vecinos y bajará también los precios de los productos provenientes de Tierra del Fuego”, aseguraron desde Comercio.
Anuncios
Ayer, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció un paquete de medidas fiscales orientadas a reducir el precio de productos electrónicos en el país. Por un lado, habrá una baja de aranceles a la importación de celulares y videojuegos, y por otro, reducirán los impuestos internos a celulares, monitores, aires acondicionados y televisores. Las medidas, que se concretarán mediante un decreto que saldrá publicado en el Boletín Oficial esta semana, se enmarcan en la política de apertura y de búsqueda de mayor competencia que lleva adelante la gestión de Javier Milei desde que asumió.
El Gobierno estima que las medidas pueden generar una baja de hasta 30% en los precios de venta al público, y acercar los valores locales a los de otros países.
El dólar sigue en baja, ¿tocará el piso de la banda en los próximos días?: esto prevé la City
Los expertos señalan que esta semana será clave porque hay varios factores que pueden tener impacto en el rumbo del tipo de cambio oficial
A contramano de la expectativa del Gobierno, el tipo de cambio oficial aún no tocó el piso de la banda de flotación, y en la primera semana de mayo mostró gran volatilidad, ya que tocó un máximo de $1.207,50, un valor récord desde la salida del cepo aunque luego perforó los $1.100. Este lunes, el dólar oficial mayorista cerró en $1.132, tras haber cerrado el viernes anterior a $1.136.Los analistas prevén que el dólar oficial seguirá con fluctuaciones, aunque la mayoría cree que se ubicará más cerca de la zona inferior de la banda.
Los expertos señalan que esta semana será clave porque hay varios factores que podrían tener impacto en el rumbo del tipo de cambio oficial: habrá una nueva licitación de deuda del Tesoro en la que se buscarán renovar vencimientos por $8 billones; el miércoles se conocerá el dato de inflación oficial de abril que, según el REM del BCRA difundido el último jueves, se ubicaría en torno a 3,2%, y la expectativa de que concrete la licitación del nuevo BOPREAL4 que el BCRA había sido anunciado que se concretará a mediados de este mes. Además, el rumbo del tipo de cambio oficial podría verse impactado en función de las medidas que anunciará el Gobierno para fomentar el uso de los dólares guardados bajo el colchón, y la recepción que las mismas tengan en el mercado.

En ese marco, la incógnita es si finalmente el dólar oficial tocará el piso de la banda para que el BCRA pueda comprar divisas y acumular reservas que en la primera semana de mayo cayeron más de u$s700 millones por impacto de pago de intereses al FMI.
Dólar oficial: los factores que lo impulsaron a la baja
Consultado sobre los drivers que en la última semana hicieron que el dólar oficial haya bajado de un máximo $1.200 hacia la zona de los $1.100, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, señaló que "se combinaron varios factores: buen ritmo de ingreso de los exportadores de cereales y oleaginosas y otras exportaciones, menor demanda por importación y supuestas intervenciones oficiales en los plazos más cortos de los mercados de futuros".
Dólar calmo, pero sin rebote del mercado: ¿qué está frenando a los activos argentinos?
Pese a la estabilidad del dólar y la mejora externa, el mercado argentino sigue sin reaccionar y los inversores se enfocan en el frente político.
El dólar minorista se vende este miércoles en las pantallas del Banco Nación con una baja de quince pesos, a $1.200. En el mercado informal, el dólar blue se negocia con una caída de cinco pesos, $1.185. En el segmento financiero, el dólar contado con liquidación (CCL) registra una retroceso de 1,6% y opera en $1.192, mientras que el dólar MEP cede 1,5%, para ubicarse en $1.182.
Tras la salida del cepo cambiario y en un contexto de mayor estabilidad del dólar, el mercado argentino sigue mostrando señales de apatía. Si bien el tipo de cambio se mantiene en el centro de la banda establecida y las tasas implícitas limitan el riesgo de estrategias de carry trade, los activos financieros locales no logran despegar. Los analistas señalaron que, pese a una mejora en el escenario externo y datos positivos del sector agropecuario, el Merval continúa sin repuntar y el riesgo país permanece elevado, lo que refleja una cautela persistente por parte de los inversores.
Para los especialistas, la pérdida de impulso tras la eliminación del cepo cambiario marca un punto de inflexión en las expectativas. Mientras que en un primer momento se generó cierto optimismo, el foco comienza a desplazarse hacia el plano político. Las elecciones legislativas entran en escena como nuevo factor de influencia sobre el comportamiento del mercado. En este sentido, fuentes de mercado indicaron que la economía argentina sigue condicionada por su dinámica política, y que las decisiones legislativas se imponen como variable clave para el rumbo financiero en los próximos meses.
En paralelo, se destaca que el mercado aún otorga cierto grado de credibilidad al régimen de bandas cambiarias, reflejado en las tasas implícitas que se mantienen dentro de los márgenes establecidos. Sin embargo, los expertos comentaron que esta estabilidad depende fuertemente de la continuidad del proceso de desinflación. Cualquier desvío podría poner en duda la sostenibilidad del techo cambiario proyectado, ya que este se encuentra en niveles exigentes, aunque todavía realistas, en comparación con experiencias pasadas.
En síntesis, el escenario actual combina un dólar calmo, expectativas de ingreso de divisas por la cosecha gruesa y un contexto internacional más favorable, pero sin impacto visible sobre los activos financieros locales. Para los analistas, esto obedece a una combinación de factores: agotamiento del impulso inicial poscepo, escepticismo estructural del mercado y creciente protagonismo del calendario electoral. La evolución de las expectativas dependerá, en gran medida, de que las condiciones políticas acompañen con señales claras y creíbles.






Comentarios