Política y administración pública
- Server Group
- 1 ago
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 23 sept
El dólar minorista bajó $45 y perforó el piso de $1400: cuáles son las claves detrás de su fuerte baja
El dólar minorista cerró este martes 23 de septiembre con una baja de $45, en $1.385, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia con tendencia bajista, en $1358, alejándose del límite superior de la banda de fluctuación. En el segmento informal, el dólar blue se vende con una baja de sesenta y cinco pesos, en $1.410. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación cae 4,4% a $1374, mientras que el MEP pierde 4,3%, en $1.367.
El mercado cambiario argentino atraviesa un período de inusual calma tras semanas de alta tensión en torno al techo de la banda cambiaria. La dinámica reciente combina factores de política local y respaldo externo que impactaron directamente sobre la cotización del dólar. Por un lado, el Gobierno decidió eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos, con el objetivo de incentivar liquidaciones aceleradas en la previa electoral. Por otro, el país recibió un fuerte apoyo de Estados Unidos, que modificó las expectativas de financiamiento y alivió la presión cambiaria de corto plazo.
La combinación de ambas medidas alteró el equilibrio de la oferta y la demanda de divisas en un momento en el que los exportadores habían retrasado ventas y los importadores adelantando compras, generando tensiones sobre las reservas del Banco Central. La baja de retenciones tiene como horizonte el 31 de octubre o hasta que las ventas externas registren un máximo de u$s 7.000 millones. Además, la norma redujo a tres días hábiles el plazo para liquidar el 95% de los dólares comprometidos, lo que obliga a acelerar el flujo de divisas.
La relevancia del respaldo estadounidense
La baja reciente del dólar está más vinculada al fuerte apoyo financiero de Estados Unidos que a la eliminación de retenciones en sí misma. Los expertos señalaron que, si bien la medida local puede acelerar liquidaciones por entre u$s 3.000 y u$s 6.000 millones en seis semanas, el verdadero cambio de expectativas provino del respaldo externo, que garantiza que las necesidades de financiamiento estarán cubiertas. Los especialistas del bróker destacaron que, con este apoyo, el mercado descuenta que a partir del 26 de octubre las compras de reservas en el mercado cambiario podrían ser significativamente menores. Tanto el Banco Central como el Tesoro enfrentarán menos presión para absorber divisas, lo que anticipa un escenario de menor tensión cambiaria. Esta percepción explica gran parte de la baja reciente en las cotizaciones.
Oferta del agro y la dolarización de carteras
Los expertos de ambas sociedades de bolsa coinciden en que el agro será protagonista en esta etapa. La reducción de retenciones y el acortamiento de los plazos de liquidación obligan a los productores a vender más rápido, generando un ingreso extraordinario de dólares en el mercado oficial. Sin embargo, el efecto neto sobre la estabilidad cambiaria dependerá de qué tan fuerte sea la dolarización de quienes reciben los pesos. La conclusión compartida es que la efectividad de estas medidas dependerá no solo del volumen liquidado, sino también del comportamiento de la demanda de dólares en el mercado interno. La experiencia muestra que una oferta extraordinaria no garantiza estabilidad si en paralelo persiste una fuerte dolarización de carteras.
Expectativas y riesgos hacia fin de año
Los especialistas de Max Capital proyectaron que la presión cambiaria quedará contenida hasta las elecciones, pero que los últimos dos meses del año enfrentarán un escenario complejo por la caída de ingresos extraordinarios. El desafío será administrar ese bache de divisas sin que se desarme la calma lograda en la previa electoral. La clave será la magnitud de las compras de reservas después del 26 de octubre. Si efectivamente son menores, como descuenta el mercado gracias al apoyo estadounidense, la presión sobre el tipo de cambio se moderará. En caso contrario, el alivio podría ser más transitorio de lo esperado. Por eso, los próximos meses serán una prueba para evaluar la solidez del respaldo externo y la capacidad del Gobierno de administrar la transición hacia 2025.
El retroceso reciente del dólar, entonces, no debe interpretarse como un cambio estructural, sino como el resultado de una combinación de factores coyunturales: por un lado, el estímulo a las liquidaciones del agro; por el otro, la señal de confianza derivada del apoyo financiero de Estados Unidos. La pregunta que queda abierta es cuánto tiempo durará la calma cambiaria una vez que esos factores extraordinarios se diluyan.
"EEUU está dispuesto a hacer lo que sea necesario para apoyar a la Argentina", afirmó el secretario del Tesoro
Bessent aseguró que el Tesoro de EE.UU. está dispuesto a apoyar a Argentina con todas las herramientas posibles, incluyendo swaps, compra de dólares y deuda. Milei agradeció el auxilio del Tesoro de EEUU: "Los que defendemos las ideas de la libertad debemos trabajar juntos". El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, en una seguidilla de posteos, aseguró que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa" y que el Tesoro de Estados Unidos "está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina". Estas opciones pueden incluir, entre otras, líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda pública, tal como anticipó Ámbito.
"Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el Tesoro de Estados Unidos está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina", expresó el funcionario a través de su cuenta en "X", y fue categórico al sostener que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa".
El Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley para blindar el equilibrio fiscal y monetario
El presidente Javier Milei envió al Congreso este lunes el proyecto de Ley de Compromiso Nacional para la Estabilidad Fiscal y Monetaria
El proyecto también impone límites al Poder Legislativo: cualquier ley que implique nuevos gastos solo entrará en vigencia cuando las partidas correspondientes se incorporen al presupuesto del año siguiente, salvo que se establezca un financiamiento específico y suficiente. Además, obliga a que cada iniciativa parlamentaria que afecte recursos o aumente erogaciones venga acompañada de un Informe de Impacto Presupuestario de Mediano Plazo, elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso o, en el caso del Ejecutivo, por la Secretaría de Hacienda, señala Parlamentario. En el plano de la responsabilidad política, el proyecto prohíbe a cualquier funcionario asumir compromisos extrapresupuestarios o solicitar adelantos transitorios del Banco Central para financiar gasto primario, uno de los mecanismos que Milei considera responsables de la inflación.
El paquete incluye incluso modificaciones al Código Penal:
Se crea la figura del "delito fiscal", con penas de uno a seis años de prisión para los funcionarios que autoricen o ejecuten gastos sin financiamiento respaldado.
Se endurecen las sanciones contra funcionarios del Banco Central que habiliten o promuevan la emisión irregular de dinero, con penas que van de tres a diez años de cárcel.
En todos los casos, las condenas se duplicarán si se demuestra un beneficio personal o de terceros. El proyecto también introduce cambios en la Ley de Administración Financiera (24.156), ampliando su alcance a empresas públicas, entes autárquicos, fondos fiduciarios y sociedades estatales, que estarán obligados a consolidar sus presupuestos dentro del Presupuesto General. Si no lo hacen, no podrán recibir fondos del Tesoro.
Finalmente, la iniciativa declara de orden público sus disposiciones y establece que las reglas fiscales y monetarias comenzarán a regir a partir del primer presupuesto que se formule luego de su promulgación.
Con este proyecto, Milei busca no solo reforzar su estrategia de equilibrio fiscal, sino también atar de manos a futuros gobiernos, institucionalizando la bandera central de su gestión y elevando a rango penal las violaciones a la disciplina presupuestaria.
El Senado rechazó el veto de Milei a la ley de ATN: por qué los gobernadores decidieron no darle tregua
La oposición insistió por amplia mayoría con la ley que automatiza el reparto de esos fondos entre las provincias. La negociación tardía del Gobierno
El gobierno de Javier Milei recibió el tercer cachetazo en 24 horas con el rechazo del Senado por mayoría abrumadora al veto sobre la ley que obliga a repartir el fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las provincias, impulsada por todos los gobernadores en el marco de una discusión que la Casa Rosada no logró resolver a tiempo. Un día después de que la Cámara de Diputados rechazara los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y asistencia de emergencia para el Garrahan, la oposición superó con creces la mayoría de dos tercios en el Senado y se impuso con 59 votos a favor de la insistencia con la ley de ATN (en contra del veto) 9 negativos y 3 abstenciones. En los próximas días o semanas, definirá la Cámara baja.
El Senado le había dado media sanción a este proyecto el 10 de julio pasado con 56 votos a favor y solo 1 en contra dado que el oficialismo se retiró del recinto. Diputados terminó de convertirlo en ley el 20 de agosto con 143 votos positivos, contra 90. La ratificación en la Cámara alta superó los números de la votación anterior, incluso con más presencias.
A principios de esta semana el gobierno de Milei repartió $12.500 millones en ATN entre las provincias de Santa Fe ($3.000 millones), Misiones ($4.000 millones), Entre Ríos ($3.000 millones) y Chaco ($2.500 millones) en un intento por evitar esta tormenta parlamentaria, que claramente no sirvió. El oficialismo apenas consiguió las abstenciones del entrerriano Alfredo De Ángeli (PRO) -quien señaló que el gobernador Rogelio Frigerio no quiere "cortar el diálogo" con el Gobierno- y de los mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez, alineados con Alfredo Cornejo. Ambos jefes provinciales son aliados electorales de La Libertad Avanza. La razón por la que el giro de fondos no funcionó para frenar la nueva derrota es que el reclamo de los gobernadores por esos recursos -que afirman son de las provincias y la Nación mantiene "pisados"- viene casi desde que empezó el año pero el Gobierno se negó a atenderlo y demoró la negociación hasta último momento, muy tarde y con la mayoría de los jefes provinciales ya enfrentados electoralmente al oficialismo en sus provincias.
¿Qué dice la ley de ATN que vetó Javier Milei y que el Senado empezó a restituir?
Los ATN siempre fueron distribuidos de forma discrecional por el Poder Ejecutivo. De hecho han sido la herramienta que otros presidentes han usado para negociar con los gobernadores el apoyo a sus iniciativas en el Congreso. La ley que impulsaron este año los gobernadores y Milei vetó apunta al fondo remanente de ATN que se financia con el 1% sobrante de la coparticipación federal de impuestos y establece que esos recursos deben repartirse entre las provincias ya no discrecionalmente sino "en forma diaria y automática".
En ese sentido, establece que el 41,2% de ese fondo será para la Nación y el 58,8% restante se repartirá entre las provincias de acuerdo a los porcentajes que le asigna la Ley de Coparticipación a cada una de ellas. Según el cálculo de los gobernadores, se trata de una caja de $252.953 millones que se repartiría entre los 24 distritos del país. En resumen, con esta ley los gobernadores buscan forzar a Milei a distribuir esos recursos que hasta ahora mantuvo pisados. El argumento del Ministerio de Economía encabezado por Luis "Toto" Caputo para desoír el reclamo de los gobernadores es que la misma ley dicta que ese fondo remanente "se destinará a atender situaciones de emergencia". Sin embargo, los jefes provinciales insisten en que se trata de recursos que corresponden efectivamente a las provincias e incluso afirman que el Gobierno se los niega porque Caputo los utiliza para "dibujar el superávit".
Con ese mismo argumento, los mandatarios insisten en que la ley no tiene un impacto fiscal real porque los fondos son de las provincias. Así lo ratificó también el senador pampeano Daniel Bensusán (Unión por la Patria) en el inicio del debate de este jueves, al afirmar que la norma "no altera el equilibrio fiscal: se recaudan 100, se distribuyen 100, no 103".
Cómo se gestó la nueva derrota que sufrió Milei frente a los gobernadores
Los gobernadores impulsaron originalmente la ley desde el Senado, conocido precisamente como "la casa de las provincias". En el mes y medio que pasó desde la aprobación de la Cámara alta y la sanción final en Diputados la administración de Milei hizo un solo intento por negociar con los gobernadores y, sin acuerdo, el diálogo se cortó. Recién cuando el tema ya estaba por aterrizar en el recinto de la Cámara de Diputados el oficialismo presentó una propuesta alternativa, con un dictamen que establecía el reparto de los ATN pero solo cuando hubiera fondos remanentes y con una distribución mensual que se haría "una vez cerrado el ejercicio fiscal anual en que se generaron".
El ofrecimiento tentó a los gobernadores más cercanos a la Rosada como Cornejo, Frigerio, Leandro Zdero (Chaco) y Claudio Poggi (San Luis), pero no al resto. Ya era tarde. En el entorno de algunos de esos mandatarios explicaron a este medio que el Gobierno se había "negado a negociar" demasiado tiempo y, para colmo, al momento de cerrar alianzas para las elecciones nacionales de octubre dejó "al 75% de los gobernadores en contra" del oficialismo.
En ese marco, el acuerdo se volvió más difícil aún y la aprobación de la ley se aceleró, al igual que la pérdida de apoyo para el oficialismo en el Congreso que derivó en esta seguidilla de rechazos a los vetos de Milei.
El último gesto del Gobierno y la queja de las provincias que sonó fuerte en el Senado
Milei ofreció otro gesto para tratar de convencer a los gobernadores con el proyecto de Presupuesto 2026 enviado el último lunes al Congreso. El cálculo de gastos e ingresos para el próximo año propone una partida para ATN de casi $570.000 millones. Sin embargo, tampoco logró apaciguarlos con esto. Los jefes provinciales mostraron su cansancio por el retaceo permanente de esos fondos como parte de su política de "equilibrio fiscal" a como dé lugar. El debate del Senado reflejó ese hartazgo. Las quejas de los gobernadores fueron repetidas por los legisladores de casi todos los sectores políticos. Por caso, el peronista Fernando Rejal (La Rioja) sostuvo que "esto es lisa y llanamente un robo a las provincias", mientras su compañero de bancada Guillermo Andrada (Catamarca) acusó: "Están usando los ATN como un salvavidas para maquillar el equilibrio fiscal".
Momentos antes de la sesión el ministro de Economía afirmó que el Congreso insistiría "en romper el equilibrio fiscal" y acusó a los legisladores de querer "voltear al Presidente". Blanco salió al cruce de esa declaración durante el debate: "Quien incumple la ley es quien se guarda los ATN para disimular un déficit cero que no existe". "Está claro que no estamos desfinanciando, ni le estamos cambiando el destino al gobierno, le estamos dando y dejando por encima de lo que se ha ejecutado anteriormente y por encima de lo que se viene ejecutando en esta gestión", señaló a su turno el radical Víctor Zimmermann (Chaco), en referencia a ese 41,2% que la ley deja en manos de la Nación.
¿Cómo defendió el oficialismo el veto de Milei?: la advertencia de Atauche y la soledad de LLA
Las críticas en ese tono se repitieron a lo largo de las cinco horas de debate y otros, como el radical Martín Lousteau (CABA), destacaron el rol clave de la pelea entre Milei y los gobernadores: "Es la primera vez en la historia en donde se juntan 24 gobernadores para decirle al Gobierno nacional por acá no, está cometiendo errores", subrayó
El oficialismo quedó una vez más en soledad para defender el veto presidencial. Uno de los más contundentes en esa tarea fue el jefe del bloque LLA, Ezequiel Atauche (Jujuy), quien remarcó que la función del fondo de ATN es "hacerse cargo de emergencias financieras o climáticas" y advirtió: "Cuando haya una emergencia, cuando haya un pedido porque alguna provincia tiene un problema climático, los fondos no van a estar". "¿Qué va a pasar en ese momento? ¿Se van a juntar los gobernadores en un asado y van a hacer una vaquita entre todos para hacerse cargo?. No lo veo. Lo que veo es que las provincias van a quedar desvalidas ante esas emergencias que suelen suceder", continuó Atauche. El jujeño acusó de "hipocresía" y "oportunismo" a la oposición y los interpeló: "Digan la verdad, quieren destruir el Gobierno".
En apenas 24 horas Javier Milei vio rechazados tres de sus últimos vetos, pero el revés del Senado con la ley que reparte los ATN aparece como el de mayor impacto político porque cristalizó más que nunca que la gran mayoría de los gobernadores no tiene en mente darle tregua al oficialismo, al menos de aquí a las elecciones de octubre.
Comentarios